jueves, septiembre 07, 2006

The Dismal History of Our Future

Algo así será el título del libro que estoy planeando: una historia del pesimismo económico. Bah, como este blog: supuestamente económico como para tener cierta respetabilidad y vencer mis propios miedos, pero en verdad será sobre el pesismiso en general. Literatura tipo 1984, películas, proyecciones sobre la explosión demográfica y sobre las trampas malthusianas. Todo esto comparado con esta maravillosa tendencia del mundo hacia cada vez menos pobreza, cada vez más libertad y cada vez menos muertes violentas.

¿Lo digo, Fabbri? Sí: soy fukuyamista. Fukuyama ha sido poco y mal leído, y barrido por guerras como el Golfo o Irak que fueron mínimas en la comparación histórica y que no fueron entre democracias (su tesis: a más democracias, menos guerras, porque las democracias pelean pocas guerras entre sí). Si en las Torres murieron 3000 y en Irak 50.000, estamos hablando de una persona cada 113.000. En la Segunda Guerra Mundial murieron 62 millones de personas, el 2,6% de la población mundial o una persona cada 37. Desde que escribió Fukuyama a la fecha, los sitios donde la democracia era dudosa son mucho más democráticos y mucho (Europa Oriental) o algo (A.Latina) más prósperos. Los lugares donde la democracia era débil son algo más democráticos y mucho (Asia) o apenas (África) más prósperos.

La expectativa de vida ha aumentado en casi todos lados excepto en África, por el SIDA. OK, una mala y no vale atribuirla a la mala suerte porque también hay una negligencia humana. Pero en total el panorama sigue siendo favorable: desde que escribió Fukuyama las vidas humanas se prolongaron -cálculo a mano alzada- un total de 23.000 millones de años en términos netos (-4.000 millones en África, +27.000 millones en el resto del mundo).


Y la freedom, diría el amigo W., se sigue esparciendo por el mundo. Sí, democracias formales e injustas, lo que quieras. Pero yo las prefiero. Número de naciones libres (verde), no libres (rojo) y parcialmente libres (rosa):


Ta bien ta bien, retiro lo dicho, tenés razón: el mundo es un lugar cruel, completamente invivible y absolutamente injusto.

Pero menos que antes. Eppur si muove.

21 comentarios:

Anónimo dijo...

La tesis "a más democracias menos guerras" es de Kant que, por cierto, parece haber sido leído menos que Fukuyama. Una pena.

Federico Thomsen dijo...

En sus últimos tiempos, Karl Popper decía (no se si escribió) cosas de ese tenor, muy piolas. Otra fuente para que tengas en cuenta.
Ah! Este libro tuyo ¿estaría listo antes o después de tu tesis doctoral? ;-)

Anónimo dijo...

Por cierto, la "democratic peace theory" esta inspirada en Kant y fue bastante importante en la ciencia politica americana en los 90. hay una cuantas calificaciones. Por ejemplo, democracias mas jovenes y menos establecidas tienden a ser mas agresivas, especialmente contra otras no-democracias, etc... Yo igual creo que la presencia de una potencia mundial (USA) es mas importante para explicar el "progreso" , pero eso en Argentina no se puede decir.

il postino dijo...

Ese es el libro que hace falta! Si uno ve la cantidad de teorías del estilo "el fin del mundo se avecina" que se han escrito en los últimos 200 años, resulta evidente que falta alguien que diga lo contrario basado en la evidencia.

Y con respecto a la democracia y las guerras, me parece que a más democracia y a más intercambio (comercio/viajes/información) entre países y regiones, menos guerra. Es más fácil odiar al que se desconoce, porque es más fácil deshumanizarlo.

Anónimo dijo...

citas, juntos, a fukuyama y g.w., de un modo casual. pero fukuyama resulta ser uno de los fundadores del "project for a new american century", el think-tank neocon del cual sale la ideologia politico-militar de w. admito no haber leido profundamente a fukuyama, pero intuyo que su "fin de la historia" no es realmente el advenimiento de la paz a secas, sino mas bien de la "pax americana".

Fideos con manteca dijo...

Está bien usted ya ha dejado hace rato de usar la frase "todo tiempo pasado fue mejor"
Hay algo que me precupa de toda esta esquematizacion mechada con bajas lineas y es lo que me llva a preguntarme si el libro será asi...

Pero aceptado seguramente será de eso se trata la perfectibilidad de las democracias.

No demon

gA dijo...

También podés incorporarle la perspectiva micro.

Pequeñas catástrofes predecidas e incumplidas, desde el agotamiento de los recursos con que te asustaba el Club de Roma en los 70 hasta la gripe aviar que si uno le hacía caso el año pasado a National Geographic ya tendríamos que estar todos liquidados.

Eso, claro, y los pronósticos 2002 de dólar de diez pesos. ¡Un Veraz para esa gente!

lucas dijo...

creo que la formulación de kant en perpetual peace era hipotética: si hubiera más democracia habría menos guerra. la de fukuyama era fáctica, pero seguramente alguien la dijo antes que él.

si las malas acciones y las malas ideas de una persona invalidaran sus acciones e ideas buenas, nuestra lista de lecturas sería mínima, con suerte. chau al golpista borges, al asesino sarmiento, al nazi heidegger, al stalinista sartre, etc etc etc etc etc etc etc

Anónimo dijo...

Rollo: lo que se le critica a Fikuyama (bah, lo que yo le critico) no es que haya dicho "las cosas están mejor que antes". Esta aserveración fácil de compartir, salvo, probablemente, en lo que tiene que ver con la cuestión ambiental, en la cual parece claro que estamos peor que hace dos siglos (aunque por supuesto puede mejorar en el futuro próximo, como pasó con la explosión demográfica). El problema con Fukuyama es su lectura hegeliana (más que kantiana) en la que identifica el status quo actual con el "fin de la historia" y la aparición del "último hombre". Es decir, cometer el mismo error de Hegel de identificar el status quo actual (un dato empírico) con el mejor status quo posible para todos los tiempos. Una cosa es afirmar que se ha mejorado, otra muy diferente aseverar que tal como estamos ahora es el maximo posible: Hegel vío "el fin de la historia pasar a caballo" (era Napoleón), Fukuyama lo vio en las videocaseteras a la venta en Teherán. Otro tema es su conversión al neoconservadurismo: evidentemente, si se conoce el fin de la historia, tiene sentido empujar hacia ella a aquellos que, por ignorancia o maldad, quieren moverse en otra dirección. Pero esta última crítica ha sido recuperada por el propio Fukuyama, que en su meaculpa por haber sido neocon reivindica el pensamiento ¡marxista! Con eso queda todo dicho.

Anónimo dijo...

La teoría de la paz democratica tiene varios agujeros, como por ejemplo que de hecho ha existido un número demasiado reducido de democracias durante un tiempo demasiado breve como para sacar conclusiones. Además la coincidencia con la invención de la bomba atómica y la aparición de superpotencias hegemónicas probablemente tienen mucho que ver en el asunto. Y por ejemplo, en el Medio Oriente, los actores más democraticos (Israel, los territorios palestinos, Libano, Irak) no parecen ser los que se llevan mejor. Con todo, coincido en que las cosas, generalmente, van para mejor.

Anónimo dijo...

el mundo es un lugar cruel, completamente invivible y absolutamente injusto.


hobbes puro

y, les recomendaria leer un poco a Jerry Pournelle

recuerden que kant solo en dos oportunidades dejo ded salir a caminar a horario

Anónimo dijo...

Las frases que aparecen como "Hobbes puro" nada tienen que ver con el tolerante Thomas (nunca dijo ni diría esas tres cosas sobre el mundo) sino con una ironía de Rollo acerca de los pesimistas (vengan de donde vengan: peronistas del 45, marxistas de baja calaña, ecologistas de Gualeguaychú, mujeres enojadas por el patriarcado, amigos de pipo mancera, etc.).

Las de Kant las sé.
En primer lugar, el día que llegó a sus manos el escrito de Juan Jacobo Rousseau "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres" que lo atrapó al punto de evitarle la caminata de las 4. En segundo lugar, el día que se enteró de los sucesos de la Toma de la Bastilla, allá por las calurosas jornadas de julio del 89.

No voy a recomendar a ningún autor en especial.
Muy interesante todo. Es verdad que mi tocayo Francis no es el autor más feliz para sostener una idea así. Hay gente menos polémica y más capaz para poner de nuestro lado. Aunque mis breves nociones de marketing permiten imaginar este "polémico rescate de Fukuyama" (Radarlibros de Pravda/12) como un suceso de ventas.
Saludos.

Anónimo dijo...

Que el mundo es un lugar cruel, completamente invivible y absolutamente injusto, no tendría que ver con la democracia o con la dictadura. Quién fue el que dijo esta boutade: «El problema del hombre no está en la bomba atómica, sino en su corazón.» Yo soy un pesimista reprimido, voto por Rollo.

Anónimo dijo...

Cornucopian
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search

A cornucopian is someone who posits that there are few intractable natural limits to growth, and believes the planet can provide a practically limitless abundance of natural resources. The term 'cornucopian' is sometimes used derogatorily by those who are skeptical of the view that technology can solve many more of the world's scarcity problems than it is commonly credited with.

In economics, the view is buttressed by the observable fact that supply tends to respond to scarcity. As demand rises for any commodity, its price rises accordingly, inducing producers to deliver more of it (since they stand to earn more per each unit sold). The subsequent glut in production - "cornucopia" - tends to lower the price and make the commodity available to a wider range of consumers.

In the Peak Oil debate, cornucopians posit that demand for petroleum cannot outstrip the supply for a long time. Rising prices, they say, make it commercially feasible for oil companies to explore new fields ("greenfields"), while leads to the discovery of more oil.

Cornucopians are sometimes called Anti-Malthusians.

The word is derived from the Greek cornucopia, the mythical "horn of plenty" which supplied its owners with endless food and drink magically.

Anónimo dijo...

También habría que definir que significa democracia.

Anónimo dijo...

Kant no hablaba exactamente de democracia aunque leyendo entre líneas y viendo la realidad tal vez podría argumentarse que sí... y cito "La Paz Perpetua":

Primera base definitiva para la Paz Perpetua: En todo Estado la constitución política debe ser republicana.

Se considerará republicana a una constitución cuyas bases sean las tres siguientes:

- Principio de la libertad de los componentes de una sociedad, como hombres. (Nota: ...la definición de "libertad" sería: "la posiblidad de realizar actos que no dañan a nadie")

- Principio de la dependencia de todos, de una legislación común, como súbditos.

- Principio de la igualdad de todos, como ciudadanos.

En la constitución republicana se necesita el consentimiento de todos los ciudadanos para declarar la guerra. (...) En una constitución no republicana en la que el súbdito no es ciudadano, la guerra es un hecho común. El Jefe de Estado no es un ciudadano sino un amo y la guerra no mortifica su vida. (...)

No debe confundirse una constitución republicana con una democrática. Para ello es necesario observar lo siguiente: las formas de un Estado pueden dividirse ya sea por la diferenciación de las personas que tengan poder soberano o bien por la forma en que el soberano, sea quien fuere, rige al pueblo.

La diferenciación por las personas que posean soberanía implica tres posibilidades: la autocracia, la aristocracia y la democracia, según sea uno, varios o todos los que ejerzan el poder.

La forma de gobierno sólo tiene dos formas: la repúblicana o la despótica. La primera es la base política de la separación de los poderes; la segunda es la dirección del Estado por voluntad particular del regente.

Al pueblo le interesa más la forma de gobierno que la del Estado. Si la forma de gobierno va a hacerse de acuerdo con el concepto de derecho, deberá basarse en el sistema representativo, único capaz de llevar adelante una forma republicana. De lo contrario, sea cual fuere la constitución, el gobierno será despótico.

Ninguna república de la antigüedad conoció el sistema representativo y debieron terminar en el despotismo, que si es ejercido por uno solo, es el más tolerable de todos los despotismos juntos.

Anónimo dijo...

no creo que el numero de muertos sea un buen indicador en el asunto de la guerra. Cuando dos contendientes tienen fuerzas similares, probablemente terminen hechos mierda los dos "muchos muertos). Cuando un gordo mogolico y abuson (USA) caga a trompadas al freak del curso (Irak, por ej), lo hace mierda, y a lo sumo se lleva algunos rasguños. Los otros no pelean y miran.

VJ dijo...

No sé, me parece que medir el grado de pacificación con respecto a la cantidad de muertos en las distintas guerras es un tanto falaz. Creo que la cosa debería ir más por la capacidad de hacer daño que tienen los estados y el grado de racionalización para utilizar esa tecnología de destrucción. Algo de esto dice Hanna Arendt al principio de su tratado "Sobre la violencia". Afirma que la implementación de la violencia ha llegado a un punto tal que ningún objetivo político puede corresponderse con el poder destructivo de esa tecnica o justificar su uso. Así - decía Arendt en su momento- la guerra ha perdido mucho de su glamour y efectividad.
Que se yo, creo que esto fue válido en su momento, sin embargo en esta época "post 11 de septiembre" ya no corre. No quiero caer en la lógica alarmista, sin embargo creo que el poder destructivo es igual o mayor al de unas décadas atrás pero, y a diferencia de entonces, ya no es propiedad exclusiva de los estados. Hoy cualquier grupo "de liberación" o "revolucionario" que se jacte de tener una causa suprema de lucha puede tener acceso a un arma de destrucción masiva y en estos casos, y como estan planteadas las cosas, parece que los objetivos últimos podrían ser justificante para su empleo. Si se fanatizan los pensamientos la cosa se pone peluda...Asi que sí, puede haber más paises democráticos con capacidad racional para preferir y defender la paz a la destrucción, sin embargo, y creo que acá está el punto y lo que hace que, a pesar de lo que afirme Rollo vivamos en un mundo inseguro y violento, hay menos control de la violencia. Lo jodido es que tanto democráticos como grupos terroristas han vuelto a legitimar (como hace siglos atrás) la guerra y la violencia como método para alcanzar objetivos políticos, religiosos, etc. pero el poder destructivo y el alcance es bastante mayor al de entonces.
En fin, yo sigo disfrutando del aire de mar, una buena comida y los distintos placeres de la vida, eso no quita que el mundo este jodido. Como dice Houellebecq en Plataforma, es un mundo cruel el que vivimos...pero por más que esté todo cagado podemos ser felices. Acá va la cita (lo siento tengo la copia en inglés)"She was right; I was happy, I remember that. Of course there are lots of things, a whole series of inevitable troubles, decline and death, of course. But remembering those months, I can bear witness: I know that happiness exists."

Anónimo dijo...

solo 2 cosas
1 el democratisamiento o como quieras ,inventar tu propia palabra, nos lleva a pensar que cualquier uso de la violencia es injusto. no digo que la guerra en irak era justa pero hay ciertos sectores que con tal de no ir a la guerra permiten que cualquier cosa pase. por ejemplo el apaciguamiento de chamberlain con hitler.

2 un poco parte del pesimismo actual argentino tiene que ver con el mito de pais que nos vendieron y el me corresponde ser rico, el libro de nicholas shumway de la creacion de la argentina algo habla de eso.

eso es todo por hoy

Anónimo dijo...

Lo humano está dolido en su brevedad, y la posibilidad de crear oscila entre lo bello y el manotazo sintomático para protegerse de algún modo.
El hombre crea para salvarse, pero muchas veces, sin saberlo, sólo puede crear barreras e imposibilidades que lo hunden en la engañosa eternidad de su malestar.

Anónimo dijo...

¿y la desigualdad?¿y la concentración de la riqueza? ¿En eso cómo vamos?