martes, octubre 24, 2006

victorian manners

Este año las reuniones de amigos terminan más temprano. La última vez fue en la exquisita Cantina de Arnoldo y pareció una de esas juntadas yanquis que tienen hora de comienzo y hora de final: a las 22 yo ya estaba ahí, después del fútbol; y antes de que dieran las doce, como Cenicientas, estábamos despidiéndonos en la vereda. En el 2002 eso era impensable. Nadie te decía a las 12 "vamos que tengo que despertarme tempranísimo, mañana tengo un día de locos". No, te pedías otro café. O un trago.

Entre 2002 y 2006, las horas trabajadas por obrero en el sector industrial subieron un 40%. No habíamos tenido en cuenta ese dato cuando tratamos de determinar si el crecimiento argentino era soviético (acumular capital), chino (sumar trabajadores) o yanqui (mejorar la organización y la tecnología de producción). Así que sumemos ahora ese "camino victoriano", este presente estilo Dickens donde nadie te acepta un programa porque está trabajando. [Con este nombre, "camino victoriano", contribuyo a un malentendido que es injusto con la pobre Queen Victoria: aun los pesimistas de la Revolución Industrial admiten que justamente a partir de los 1830s -Victoria's accession- o 1840s la situación de los trabajadores ingleses empezó a mejorar-; el gran drama, si lo hubo, fue el medio siglo anterior].

La descomposición del crecimiento, contando ahora como "empleo efectivo" la suma total de horas laburadas que le hemos metido los argentinos a nuestro milagro, y con la discutible operación de suponer que las horas trabajadas en la economía evolucionaron como la de la industria, es ésta:



La contribución del empleo pasa de ser significativa a monstruosa. La cantidad de horas-hombre y horas-mujer sumadas aumentó un 70% desde 2002, por una suba de 22% en el empleo y de casi 40% en las horas trabajadas (la combinación da más que la suma porque esos porcentajes se acumulan). Del incremento de 40% en el producto total en los últimos años, 28% está explicado por ese mix entre el camino chino (más trabajadores) y el camino victoriano (más horas por trabajador). Una consecuencia no deseada de un crecimiento tan trabajoso es que la contribución yanqui -que se calcula sencillamente como la diferencia entre lo que creció el producto y aquella parte del crecimiento que puede ser explicada por acumulaciones de trabajo y de capital- pasa a ser levemente negativa.

En el último año la cosa cambia, aunque menos de lo que creíamos antes. Las horas trabajadas siguieron aumentando algo este año, de modo que el aumento en el empleo efectivo explica un tercio del crecimiento de 2006. El capital total contribuyó con 1,6% y el resto -el camino yanqui- 4,1%. ¿Qué parte de esto es repetible? El aumento en el empleo se agotará rápido; la contribución del capital no podrá ser mucho mayor que ahora. Nos queda algo así como 4,1% más 1,6% = 5,7%. No estaría nada mal.

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Discrepo!!! Los numeros no cierran.
Los numeros de trabajo efectivo dan demasiado altos. Abismales. Si la cosa fue como dicen esos numeros, Argentina se econtraba en el 2002 en la peor crisis de todos los tiempos.
Ya el numero global muestra lo profundo del abismo. El empleo efectivo crecio, en 4 anos, un 70%!! Ni en china, con su enorme ejercito de reserva seria posible.
Simplificando y trabajando con el trabajador promedio, tus numeros implicaria que era regla general que quien trabaja hoy 9 horas, en 2002 trabajaba 6hs 20 min. Otro ej: hoy 8hs, en el 2002 5 hs 40 min. Los ej anteriores vienen de considerar que:
Tasa Crecim empl efectivo: 14.2%
menos
Tasa Crecim nro trab: 5.2%
igual
TC hs trabajo por persona: 7.2%

Comparando los numeros de trabajo y capital, el ratio K/L cayo a una tasa anual de 8%. Eso implicaria que habia un cuello de botella por escasez "relativa" de capital.

Comparando L y PBI, tambien me pregunto si los rendimientos mg decrecientes puede ser tan fuertes. O sea, que poco hemos crecido. Solo al 9% anual poniendo entre todos el lomo un 70% mas.

Paulo

lucas dijo...

No discrepás conmigo sino con el INDEC. Es posible que las horas trabajadas en la industria no sean un buen parámetro para el resto de la economía, pero habría que discutirlo. Estoy seguro que los cuentapropistas tipo el plomero que me bajó la caña aumentaron sus horas trabajadas MÁS que el obrero industrial. En otros rubros puede ser menos.

calixto dijo...

rollo, vamos a la primera parte del post. y entonces abrí de una buena vez la terraza del barrio aviadores. y vas a ver cómo me quedo hasta las 12.45. tal vez hasta las dos menos cuarto.

Anónimo dijo...

Yo remarque que las predicciones que hacen tus numeros parecen ser questionables.
O sea, yo entiendo que eso es lo que los numeros te dieron, nadie cuestiona la honestidad, pero la pregunta es: y vos tambien discrepas con el INDEC?
Paulo

lucas dijo...

No me parecen tan disparatados los ejercicios que vos pusiste. En 2002 había suspensiones, jornadas reducidas, francos, etc. y hoy hay horas extras.

jya dijo...

rollo, el analisis es bueno, o al menos ami como lego me gusta. Lo que me gustaria ver es el mismo analisis digamos en la decada del 60, como para ver la validez del modelo, si lo hay, sino, creere tus palabras, y seguis usando como ejemplo al ingles comunista en los analisis dickensianos
BTW, deja de quejarte del plomero, la parrilla et altri

Anónimo dijo...

Solo para aclaracion, en tu cuadro el periodo de la columna azul es 2002-2006, y no incluye al ano 2002. Es decir, va del 31 dic 2002 al 2006. Lo digo porque sino, no da el 41.4 en pbi.
Incluso dejando de lado como esta hecha la serie de trabajo efectivo, hay cosas del cuadro que no cierran. Las objeciones mas importantes que se pueden hacer estan relacionads con el hecho de que el trabajo efectivo crece mucho mas que el pbi. O sea, no es que el trabajo efectivo este empujando al pbi, lo esta arrastrando.
1- Una de las observaciones posible, ya la mencione: hay rendimientos marginales decrecientes para el trabajo.
2- Otra que se me ocurre es que esa diferencia de crecimiento a favor del trabajo implicaria que hay una fenomenal redistribucion del ingreso a favor de los trabajadores. Y la redistribucion seria tal, que el mismisimo general se veria ensombrecido por Mr K.
La proporcion del ingreso salarial en el pbi es
alfa= (w*L)/PBI
por lo tanto, la participacion del ingreso tiene un piso de crecimiento de (14.2-9=5.2%) anual, mas lo que crecio el salario!!!!!!
Me parece un poco dificil sostener que dicha asombrosa redistribucion del ingreso se este dando
Paulo
PD: No pongo cifras de la tasa de crecimiento del salario real porque no encontre numeros. Tener en cuenta que la serie de salarios deberia incluir horas extra si se la usa con trabajo efectivo.

lucas dijo...

paulo,

1. los de pbi son datos anuales. cuatro años de cerca de 9 te da 38, más 3 puntitos porque es acumulativo.

2. si hay rendimientos constantes a escala, el trabajo crece más que el capital y no cambia la tecnología va a ocurrir que el PBI crece menos que la cantidad de trabajadores. No es para escandalizarse. Rendimientos decrecientes, como vos decís. ¿Qué creés que pasó en los 80s en la Argentina, por ejemplo? El desempleo aumentó muy poco, es decir que la economía absorbió los ingresantes al mercado de trabajo, y esto a un PBI más o menos constante.

3. no sé si todo el aumento en la cantidad de trabajo implica aumento en la masa salarial. Cuando te daban francos o había jornada reducida no creo que te bajaran el salario mensual. Por lo tanto la recuperación en horas trabajadas no se reflejaría per se en un aumento proporcional de la masa salarial. La cuenta que hacés del 5,2% está mal si la interpretás como que la participación creció 5 "puntos" por año. Partiendo de un w.L/PBI de 36% en 2002, ponele, serían 36% x 1,052 = 37,8% el primer año, y así sucesivamente. Igual por lo que dije antes aun eso es una exageración.

lucas dijo...

perdón no leí con cuidado tu primer punto y tenés razón, es 2002-2006 (pero nada de 31 dec., son datos anuales)

Anónimo dijo...

¡Pero si la cantina de Arnoldo tiene toda la onda, el mondongo es imperdible!!!
De todas maneras, les aconsejo que salgan más muchachos, un poco de dancing y caipirinhas no vienen nada mal de vez en cuando...

Anónimo dijo...

Royo:
1- Los cuatro anos del periodo 2002-2006 son: 2003, 2004, 2005 y 2006. Por eso lo de 31 dic. Perdon el malentendido.
2- Tasa de inversion record, mucha capacidad ociosa instalada y aun asi el crecim del trabajo es tal que el capital es un cuello de botella. Pensalo de esta forma: si todos los que tenian empleo trabajaban a la misma intencidad, habia ya en 2002 escasez de capital.
3- Lo de 5.2% no esta exagerado, esta subestimado porque no tiene en cuenta el crecimiento del salario real. Asumiendo un incremento del salario real de "0", la participacion del ingreso aumentaria de 30% a 37% en 4 anos. Los francos y jornadas reducidas explican porque eso no paso? Si es asi, el abismo del 2002 fue peor que la gran deprecion. Y que considerados los srs empresarios por subsidiar de esa manera al trabajador. Notece que la magnitud del subsidio es tal que se puede medir en puntos del pbi.

Con respecto a tu afirmacion:
"Cuando te daban francos o había jornada reducida no creo que te bajaran el salario mensual. Por lo tanto la recuperación en horas trabajadas no se reflejaría per se en un aumento proporcional de la masa salarial"
Si te pagan el tiempo, es porque estas trabajando. Que ahora hagamos mas con las mismas horas pagadas que antes, es porque somos mas productivos, no porque aumento el trabajo efectivo.
Paulo

Anónimo dijo...

Recuerdo un trabajo de Luis Lanteri, que hacia el mismo ejercicio y le daba que durante los 90 argentina habia tenido un incremento en la productividad total de los factores impresionante, al punto de decir que el verdadero milagro era el argentino y no el asiatico. Dado que cuesta mucho creer que la productividad se vuelve negativa a la RBC, sospecho que estos modelos sirven como mucho como back of the envelope pero nada mas.