jueves, noviembre 30, 2006

aliados de las pampas en la torre de marfil

Los consensos más mayoritarios entre los Ph.D. de economía norteamericanos (ambos arriba del 85%) son que USA tiene que eliminar todas las barreras a su comercio y todos sus subsidios agrícolas.

martes, noviembre 28, 2006

corderos con piel de lobo: la new latin left

[para Newsweek versión sustitutiva de importación. Robo de otro post, mientras me voy, me voy, con el sol y cantando]

Ya es algo así como el clásico de la década en América Latina: se disputan elecciones presidenciales entre un candidato amigable al mercado y otro que los comunicadores del continente describen como “de izquierda”, o “populista” o –peor que todo eso– “amigo de Chávez”. Por lo general, el candidato que es menos market-friendly gana esas elecciones. Habitualmente, anuncia que las viejas ideas han sido abandonadas y asegura un trato amable a los inversores y empresas. Ocurrió hace poco en Nicaragua, con el triunfo electoral de los sandinistas; mientras escribo estas líneas parece estar sucediendo de nuevo, en Ecuador, con la victoria en las urnas de Rafael Correa, en cuyo currículum resumido se lee: “economista de izquierda, amigo de Chávez”.

Latinoamérica, particularmente al sur del istmo de Panamá, se ha pintado de un cierto rojo: en casi todos los países gobierna alguien que está a la izquierda del centro político nacional. Los vaivenes que ha tenido el péndulo ideológico en el mundo, y mucho más en nuestro continente, hacen difícil definir con precisión qué quiere decir izquierda, o populismo. Con su habitual tosquedad, los economistas tienen su propia versión: definen al populismo económico como la política de pan para hoy (endeudarse, liquidar las reservas de divisas, dilapidar los beneficios de altos precios de exportación), hambre para mañana: desequilibrios fiscales, crisis de balanza de pagos, devaluación, inflación. Lo hemos visto muchas veces, y los argentinos tantas como pocos.

Por eso no deja de resultar sorpresivo que este continente –el de los fanfarrones con el FMI, el de líderes sindicales otrora denunciadores del ajuste, el de presidentes que retornan luego de haber llevado a su país a la hiperinflación– muestre los mejores indicadores fiscales del mundo. Cuando se toma el resultado primario, por ejemplo, de 58 países de un tamaño igual o mayor al de Bolivia y para los cuales tenemos datos fiables, observamos con sorpresa que las 11 naciones latinoamericanas de esa muestra (que incluye a los niños malos de Venezuela y Bolivia) figuran arriba de la mitad de la tabla. América Latina tomada en su conjunto tiene, por lejos, el mejor promedio de superávit primario si se la compara con otras cinco regiones (ver gráfico).



NOTA: se trata de la mediana de cada conjunto de países, es decir, el nivel de superávit del país que tiene igual cantidad de naciones con más superávit que con menos superávit dentro de esa región.


¿Por qué tiene tan buenos indicadores fiscales América Latina? En primer lugar, hay una pequeña trampa del autor. El superávit primario de los países latinoamericanos se dedica a pagar intereses de la deuda en una proporción mayor que en otras latitudes, de manera que cuando el ránking es con el superávit financiero (es decir, una vez contados esos pagos) la diferencia entre América Latina y las otras regiones no es tan abultada. Pero los latinoamericanos siguen ocupando el primer lugar: +0,4% del PBI, contra -0,1% de Europa Occidental.

La pregunta, pues, subsiste. Una posible respuesta está dada por los factores externos: con precios redituables para las materias primas de nuestro continente, y con mercados financieros favorables, la situación económica en general, y en particular la de los sectores públicos latinoamericanos –muchos de los cuales tienen una parte de sus ingresos atada a los commodities de marras– es mejor que en otros lados y más sólida que en otras épocas. Es posible que allí esté parte de la razón. Sin embargo, también en otros continentes sopla el buen viento originado en Oriente. Además, América Latina conoció una vez un mundo de comercio y finanzas excepcionalmente favorables (los 1970s) y sin embargo la norma de entonces fue el déficit y el endeudamiento.

¿Y si se trata, paradójicamente, de una cuestión de convicciones? Nuestros populistas serán populistas, pero son latinoamericanos. Ellos y los compatriotas que los aconsejan o los critican conocen en carne propia las peores consecuencias de los desequilibrios fiscales. Quizás una parte de este nuevo fundamentalismo fiscal de nuestros presuntos populistas esté en el recuerdo ingrato, que todos guardamos, de épocas mucho menos plácidas.

bien, néstor

Si Cristina no quiere laburar (o quiere laburar de presidenta), la dupla Scioli a provincia y Filmus a Capital me parece una elección muy acertada para los planes kirchneristas. Un doblete casi ganador: del centro para la derecha en la provincia, del trocen para la izquierda en capital. Figuras lindas, comme il faut, respetadas por las ancianas que escuchan AM, por los concurrentes a misa, por los que están contra toda violencia, por la buena gente. Los ojerosos de la política entre bambalinas tipo Aníbal, Alberto, Pampuro, Balestrini, Díaz Bancalari etc. tienen que aprender que lo suyo en la Gran Escena es colgarse de otros. Y laburar para ellos. No se quejen, che, que tampoco es una mala vida.

lunes, noviembre 27, 2006

buen humor en La Platea

de Doctrina:

cuando LCM se vuelve repetitiva

Felisa, en serio, basta de insistir con esto de que si aumenta la inversión va a haber menos presiones inflacionarias. Dejame usar la jerga nuestra: "estás pensando en equilibrio parcial". Sí, si se instalan mil canchas de paddle va a bajar el precio del paddle (deporte en el cual nuestro compañero de fútbol Ale Lasaigues es el mejor del mundo en toda la historia, con cuatro Olimpias de Plata contra dos de Gattiker). Pero si todos aumentan la inversión, es inflacionario, a la corta y a la larga.

A la corta porque es un aumento de la demanda por bienes, que encarecerá los bienes no-transables. A la larga, porque una economía con mayor stock de capital es más rica y, por lo tanto, más cara. Los mayores ingresos asociados a la construcción de la cancha de paddle aumentan "un poquitititititittitititito" la demanda general; pero si se construyen canchas de paddle, de tenis, siderúrgicas, papeleras, Mc Donalds y así hasta el infinito, los precios de los bienes no transables normalmente aumentarán por toda esa demanda. Por ese camino los países se hacen más caros a medida que se enriquecen. Salvo que quieras apreciar el peso, eso quiere decir inflación.

Milton rules

Para el historiador estrella Niall Ferguson, la teoría monetaria -monetarista- de Friedman está viva. Su argumento tiene, creo, un gran error y un gran acierto.

El error: sea verdad o sea mentira, decir que "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario" no implica sostener que la oferta monetaria sea el único factor en juego. También la demanda de dinero tiene algún rol. Un hombre que se apasionó por la hiperinflación alemana, caracterizada como toda híper por la fuga del dinero, debería saberlo.

El acierto: si los precios de los bienes y servicios están estables pero los precios de los activos se disparan, el dinero está perdiendo valor. (Es un argumento conocido, que el Economist ha repetido hasta el hartazgo). Llamar a eso inflación o no llamarlo es una decisión terminológica y por lo tanto conceptualmente irrelevante; pero el fenómeno es perfectamente comparable a cualquier otro cambio de precios relativos que se da por la suba del precio que sube, sin que baje el que baja. En un mundo de precios perfectamente estables, ese cambio de precios relativos debería obtenerse con deflación en los bienes y una inflación (pero menor a la que hemos visto estos años) en los activos. Con todo, me parece sensato que la política monetaria se fije como objetivo el precio de los bienes. Me cuesta imaginar una deflación de bienes que no sea recesiva.

Mi Hectárea

Mucho más creativos que nosotros -que propusimos una Morfcard para la tarjeta de débito distribucionista- la oposición venezolana propone repartir la renta del oro negro con una tarjeta de débito llamada Mi Negra. Así que cambio el nombre de la Morf Card por Mi Hectárea (el nombre le ganó la final a La Verde porque un miembro del jurado sostuvo que ésta evocaba viejas disidencias nacionales).

una de cal

(¿La de cal es la buena y la de arena la mala?). Éniuei, nuestra propuesta por un congestion charge parece que pegó.

domingo, noviembre 26, 2006

el curioso populismo latinoamericano

¿No invertirías en un continente en el que cuando gobierna la izquierda (un argentino que siente un placer especial en fanfarronear contra el FMI y los acreedores; un ex líder sindical brasileño que cuestionó toda la vida el ajuste; una activista chilena crítica de los Chicago Boys y sus políticas ortodoxas; un delirante general venezolano con sueños bolivarianos, socialistas y gesellianos; un defensor de los plantadores de coca bolivianos, líder del Movimiento al Socialismo; un ex presidente hiperinflador y defaulteador en el Perú, etc.) exhibe los mejores resultados fiscales del mundo? ¿Cuánto va a ser el superávit cuando gobiernen los López Murphys?


(Resultado fiscal es el valor mediano de los resultados fiscales; la muestra incluye a Bolivia y a las 57 economías mayores que ese país para las cuales el Economist Intelligence Unit tiene datos).

estudió

Si Estudiantes gana sus dos partidos, juntará 46 puntos. En los 22 torneos cortos con 3 puntos para el ganador que se han jugado hasta el momento (Apertura 95 hasta Clausura 2006), sólo un equipo superó esa campaña: el San Lorenzo del Ingeniero en el Clausura 2001 (47 puntos, con 15-2-2).

Claro que seguramente la supere, también, el Boca de Lavolpe (44 puntos, con dos fechas por delante) .

jueves, noviembre 23, 2006

para evidencia sólo hace falta un botón

Decíamos que la convertibilidad del 99 surgió de una alianza en la que participó la economía azucarera como uno de los actores favorables a detener la apreciación. Ernesto Tornquist me parece un buen representante de esa alianza. Era un tipo muy diversificado, pero gran parte de su fortuna la había hecho con la Refinería Argentina (de azúcar). De hecho, Tornquist fue el titiritero en aquel plan de subsidio a la exportación de azúcar. Por eso me gustó descubrir, primero, que tenía un plan (ya en 1898) para fijar el tipo de cambio en 250:

Y después (ya septiembre del 99) que la decisión de clavarlo en 227 -más depreciado que el 210 que regía después de un año de apreciación, y desde luego mucho más débil que la paridad de 100, a la que muchos decían que había que retornar- es vista como la obra de unas manos misteriosas en cuyos gemelos se llega a ver (con lupa, quizás no en esta pobre imagen) el rostro inconfundible de Don Ernesto:

miércoles, noviembre 22, 2006

a cavallo regalado

Hernanii desayunó en Harvard con Cavallo -que recordaba "cada día, cada recoveco, cada mini-traición de 2001"-; fue interrumpido por un Premio Nobel (¿Amartya Sen?); e inicia una experiencia nueva: contar online cómo va escribiendo Golden Boys, el libro sobre los argentinos que en 2001 trabajaban en bancos de inversión neoyorkinos y debían enfrentar, suponemos, un cierto dilema entre sus carreras y el destino de su patria.

put differently

Perdón, pero insistimos. Lean mis posts sobre esterilización como los de un desequilibrado que tiene una fijación con algo y no puede salir de allí. Es que Bloguín hoy insistía con el tema (no puedo encontrar en link, quizás fueron visiones de un loco), así que yo también insisto.

El gráfico que sigue no favorece mi posición ni la de otros. Pero voy a mantener un diálogo imaginario con esos otros, con ese Resto del Mundo que conspira contra mí y mi locura. Miren:



Si no hubiera habido colocaciones de Lebacs desde principio de 2003, la base monetaria hoy no sería de 72 mil sino de 107 mil: casi un 50% más.

CREYENTE EN LA EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN ESTERILIZADA: Pero claro, Rollo, ese es todo el objetivo de la esterilización. Evitar que aumente mucho la oferta de dinero a pesar de las compras de dólares que se hacen para detener la presión bajista del verde, porque si hubieran dejado que la base aumente tanto, la inflación habría sido mayor.

ROLLO: Entiendo, pero una pregunta: ¿Cuánto valdría hoy el dólar si la base monetaria fuera un 50% mayor que lo que es?

C.E.L.E.D.L.I.E.: No lo sé.

ROLLO: A ver: ¿Estarías de acuerdo en que si hoy se aumentara por cualquier medio la base monetaria en un 50% habría una enorme e inmediata depreciación del peso, o suba del dólar, como quieras llamarla?

C.E.L.E.D.L.I.E.: Obvio! El dólar se iría por las nubes! Como mínimo un 30%, 50% o posiblemente más, por el "overshooting". ¿Quién en la Argentina puede dudar eso?

ROLLO: Ahora bien, entonces estarás de acuerdo en que el hecho de haber chupado todos esos pesos hizo que el dólar esté, no sé, un 30% más abajo que si no se hubieran esterilizado, ¿no? Quiero decir, sin esterilización el dólar estaría a 4 o 5 pesos, OK?

C.E.L.E.D.L.I.E.: Puesto así, puede ser. Sin la esterilización, el dólar estaría a 4 y medio, digamos, es decir que la esterilización "lo hizo bajar" 1 peso y medio.

ROLLO: OK. Ahora va esta pregunta: ¿no es correcto entonces decir que desde el punto de vista del objetivo de mantener el tipo de cambio de circa-3, la esterilización es una política completamente opuesta a las intervenciones en el mercado cambiario, porque mientras que con una política -comprar dólares en el mercado cambiario- se frena la caída el dólar, con la otra -esterilizar- se consigue exactamente lo opuesto, es decir, hacerlo bajar?

C.E.L.E.D.L.I.E.: Entiendo tu punto. Pero ¿qué proponés? Al Banco Central todos los días le pide pesos el mercado cambiario para que no baje el dólar.

ROLLO: Le pide tanto porque el BCRA hace el toma y daca. Si hiciera sólo el toma -es decir, si no esterilizara- le pediría mucho menos. El mercado pide -demanda- los pesos que se requieren para las transacciones económicas. Y, por supuesto, esa cantidad de pesos aumenta con el crecimiento, la inflación y la mayor estabilidad percibida en su valor. Por ejemplo, ahora la base monetaria es 70mM, y a mediados del 2003 era 40mM. Es lógico: los precios entre entonces y ahora deben haber aumentado como un 30%, y el producto otro tanto. 1,3 x 1,3 = 1,7. Agregale un pequeño extra porque somos una economía percibida como más estable que en 2003, y tenés el 75% de aumento de la demanda de dinero.

C.E.L.E.D.L.I.E.: Todo muy lindo, Rollo. Pero acá hay un vagón de dólares que entran al mercado, y si no hacés nada el dólar se va a 2 pesos.

ROLLO: Dejame decirte dos cosas. En primer lugar, guarda con lo del vagón de dólares. Técnicamente te diría: guarda con pensar en el mercado cambiario (cuyo precio es el de un stock: el precio del dólar o, más correctamente, el de pesos) como resultado de unos flujos de dólares que entran y salen. De esos dólares que vos decís que "entran", hay que distinguir qué es realmente lo que presiona en el mercado cambiario. El exportador que liquida para pagar los jornales, la 4x4, el silo en bolsa, le va a pagar con esos pesos al peón, la concesionaria, el bolsero. Ahora bien: ¿el que recibe esos pesos, se quiere quedar en pesos? Me dirás: una parte lo gasta, y entonces hay que pasar a la instancia siguiente, etc. Pero la pregunta relevante sigue siendo: ¿por esa exportación, aumentó la demanda de dinero de alguien en la economía? Porque si no aumentó, esos pesos se van a convertir otra vez en dólares. Y en principio te diría que no, que la demanda de dinero sube con las transacciones, o con la riqueza. En ambos casos habría una levísima relación con el superávit comercial o de cuenta corriente, pero aunque fuera así, sigue siendo cierto que la clave es si aumenta o no la demanda de dinero. Y lo mismo que te digo del exportador ocurre con las "entradas de capitales". Los gringos que quieren comprar una acción argentina posiblemente necesitan pesos para hacerlo, pero el vendedor de las acciones no se va a quedar en pesos, salvo que justo -por otro motivo- haya aumentado su demanda de dinero. Se ve más claro en el mercado inmobiliario, en el que la transacción es muchas veces en dólar billete. Si vendo mi bulo de Tribeco a un Beat Generation retirado en estas tierras, quedate tranquilo que esos dólares que yo reciba no van a "presionar en el mercado cambiario". Seguiré teniendo en mi caja de ahorro + mi billetera los dos mil mangos para gastos corrientes.

[Rollo se toma un respiro y sigue:] Hasta ahí la primera cosa: sólo importa el aumento en la demanda de dinero, y eso no necesariamente tiene que ver con el supuesto vagón de dólares que entra. La segunda cosa es: sí, si está aumentando la demanda de dinero, es decir, si en el neto hay dólares que quieren cambiarse por pesos, entonces sí tenés que intervenir para que no se caiga. Pero es una pena que después de intervenir entres en costosas operaciones de esterilización, para que al día siguiente vengan otra vez a pedirte los pesos que chupaste.

C.E.L.E.D.L.I.E.: Me dormiste Rollo. No llegó nadie hasta acá. En todo caso te pregunto: ¿vos me estás diciendo que el sector externo no influye en el tipo de cambio? Sería tan revolucionario que me animaría a calificarlo como una estupidez.

ROLLO: No, no voy tan lejos. El "sector externo" sí que influye sobre el tipo de cambio, pero sobre el tipo de cambio REAL. Tenés que tener un tipo de cambio suficientemente depreciado como para que no sea obvio que tu gasto externo es excesivo e impagable. El mercado te "obliga" por así decirlo, a ser tan solvente como cree que tenés autorizado ser. Si sos un país muy endeudado, te obligará a un tipo de cambio real tal que genere superávit comercial. Todo evento que afecte la percepción sobre tu capacidad de generar excedentes externos cambiará tu tipo de cambio real de equilibrio. Si de repente hay una revolución bolchevique, nadie te va a prestar, tendrás que repagar lo anterior, etc. Si elegís un presidente Wall-Street-friendly, al contrario, entrarán los capitales y te "dejarán", por así decirlo, tener déficit externo. Pero sigue siendo errado pensar esto en términos de oferta y demanda de dólares. El mecanismo puede entenderse por los movimientos precautorios de la demanda de dinero: un aumento del tipo de cambio real podrá darse con deflación o con devaluación, según sea la política monetaria. Como nadie esperará de los bolcheviques una deflación, apenas plantada la bandera Roja en Plaza de Mayo habrá una huida del dinero (lo habrá también por un motivo fiscal, pero este es otro asunto). Y al revés con la apreciación, aunque no es tan obvio. El gobierno Wall-Street-friendly podrá querer que la apreciación real se dé por la valorización nominal de la moneda -y eso se reflejará instantáneamente en el tipo de cambio de hoy- o podrá querer que la apreciación real ocurra por la suba de precios internos (a lo Néstor) en cuyo caso no variará anticipadamete la demanda de dinero ni el tipo de cambio.

C.E.L.E.D.L.I.E.: zzzzzzzzzzzzzzzz.

chávez lo hizo

El viejo sueño del economista argentino Silvio Gesell de una moneda con interés negativo +

la tercera moneda de Don Adolfo +

el sueño comunitario-indigenista de Galeano, mapuches & friends +

las últimas imágenes del naufragio argentino en los Clubes de Trueque +

la transformación socialista del hombre en una rara criatura que no persigue su propio interés =

Hugo:


humoristas son los de ahora

A veces La Nelly me puede con su fino uso de la jerga de los economistas.

martes, noviembre 21, 2006

humoristas eran los de antes


Comparen esto con los Niks y compañía. Es 1899. Se sabía que Pellegrini quería estabilizar el oro a una paridad más depreciada que la de mercado. Pellegrini andaba por Europa buscando guita para un fondo de conversión. No lo consiguió, pero no importa. Cuando el Gringo volvió de las Europas, Roca lo dejó a cargo del Ejecutivo porque se iba a Brasil a juntarse con Campos Salles (el encuentro Roca-Pellegrini fue un banquete en Montevideo, uno llegando al país y otro saliendo). Así que Pellegrini pisa Buenos Aires como el jefe del gobierno. No sé si se lee el diálogo entre el mayordomo y el Señor Oro:

- Dígame, ¿ha regresado de Europa el Dr. Pellegrini?
- Sí, señor, puede usted subir

En efecto, Pellegrini llegó a principios de agosto del 99 y en una semana el oro pasó de 215 a 230. (La convertibilidad se votaría en septiembre a 227).

La Ciencia Maldita, fundamentalista de las retenciones

Digo: si las alternativas son "precios de referencia" que se mueven azarosamente, vedas parciales-móviles-fluctuantes a las exportaciones (la carne antes, ahora el maíz -ver recuadro-), cupos de abastecimiento al mercado interno, etc. etc., me hago un fervoroso creyente de unas retenciones fijas, llanas, universales, del 20% o 25% a toda la exportación agropecuaria.

La Nación salva del HIV a 6 millones, sobre todo africanos

Para La Platea de Doctrina, "Un total de 2.600.000 personas se infectaron con el virus del sida, en los dos últimos años en el mundo". Para el Informe de la ONU, "There were 4.3 million new infections in 2006", es decir que algo como 8 y pico en los últimos dos años.

Para La Platea de Doctrina, "De esos nuevos casos, el 2,8 por ciento vive en el Africa subsahariana". Para el Informe de la ONU, "There were 4.3 million new infections in 2006, with 2.8 million (65%) of these occurring in sub-Saharan Africa".

Los periodistas y los números! Dios, las mentiras que nos hemos comido en los ciento cincuenta años de diarios impresos sin acceso a Internet.

las maneras de jorge so-bitch

Sobisch juega la interna hasta en las notas a pie. Perdido en una inverosímil columna en la que alaba su propio republicanismo (!), le tira un palito a Don Ricardo Hipólito:

En 1995 se volvió a presentar un proyecto en pos de una reforma constitucional [provincial] más amplia que no prosperó, debido a la oposición vigente en ese momento que —si bien accedió a las bancas gracias al sistema D'Hont que promovimos— se unió integrando a todas las minorías y la bloqueó. Continúa la viveza criolla, en este caso representada principalmente por la Alianza UCR-Frepaso, el PJ, el ARI y Recrear (estas últimas son escisiones de la UCR).


Así que a los motivos tácticos que ayer explicábamos para que la interna de la Unión Democrática sea simultánea con la elección general hay que agregarle estos otros motivos: los morales.

lunes, noviembre 20, 2006

1 + 1 < 2

Esta oposición se autodestruirá en menos de diez segundos. Al final Misiones fue una victoria oficialista: convenció a la oposición de que le convenía unirse. La mejor prueba de que en realidad no le conviene es la experiencia justicialista en la elección de 2003: haciendo las internas abiertas al mismo tiempo que la elección general, el peronismo sacó 60,5%, muy cerca de los porcentajes épicos de Juan Domingo Perón en 1952 (62%) y 1973 (también 62%). Menem o Kirchner o Saá solos no llegaban a 35%. Y las diferencias entre ellos, no sé si grandes o pequeñas, en todo caso no son menores que entre Lavagna, Macri, Carrió y Terragno.

Creo que con la oposición dividida se le restan más votos al kirchnerismo que si va junta. Entiendo que está el riesgo de que se aplique la cláusula de Diferencia Del Diez, pero creo que si con la oposición dividida el kirchnerismo saca entre 40 y 45 -escenario en el cual se aplica la cláusula del 10%- con un one on one Pingüin@ v. Lavagna el Kirchner de marras pasa el 45 y a otra cosa mariposa. (Todas estas especulaciones sólo tienen sentido con una elección del kirchnerismo bastante peor que lo que hoy imaginamos, pero si no especulamos nos aburrimos).

1 - 1 = 0

Es la tercera vez que empiezo un post sobre la política de esterilización del Banco Central, esto es, la política de tirarle pesos al mercado (para que no baje el dólar) y después chuparlos colocando bonos (para que no haya inflación). No terminé las dos anteriores: el tema aburre, y ya lo hemos transitado más de una vez. El segundo post de este blog, allá por junio de 2005, se titulaba "que no se apague ni se incendie: tiremos nafta y agua a la vez" y decía algo así:

La política del Central para evitar la suba del peso, es decir la caída del dólar, es comprar muchos dólares en el mercado cambiario y vender LEBACs. Puesto así, suficientemente confuso como para que no resulte contradictorio. Pero si en cambio lo llamamos por su nombre deberíamos decir: el Central está vendiendo muchos pesos y despúes está comprando muchos pesos. Le tira nafta al dólar (unos 1300 millones de pesos) y después la saca, digamos, o le tira agua (unos 1054 millones en LEBACs que retiran pesos). O no entiendo nada, o el Central está llevando adelante una política contradictoria.
Evidentemente somos muy poco influyentes. El último Informe de Inflación del BCRA tiene un Apartado 3 titulado: "Esterilización monetaria, un mecanismo para consolidar la estabilidad", que incluye este gráfico:



Lo verde son las ventas de pesos, a cambio de dólares. Lo azul, la compra de pesos, a cambio de LEBACs, NOBACs, vivacs, baobabs y otras yerbas. La idea que está detrás de esta intervención es que los pesos que entran por el mercado de cambios tienen un efecto depreciador sobre el valor del peso pero los que salen por el mercado de bonos tienen un efecto apreciador menor, si es que alguno, a pesar de que se trata de mercados totalmente interconectados. Meto mil millones de pesos, después los saco y resulta que esa operación tiene algún efecto sobre el valor del peso, a pesar de que su oferta no aumentó. (Desde luego, no estamos discutiendo el efecto que tiene la parte de la emisión que es expansión *neta*, sino sólo la parte que es esterilizada).

Para mí, es equivalente a pensar que si hay una lluvia de pan desde el cielo, pero se trata de un pan que se desintegra al ser tocado, habrá algún efecto sobre el precio del pan. Mi idea es que no, que así como en un caso no se mueve el precio del pan, en el otro no se mueve el precio del peso, pero los economistas y los periodistas dicen que sí. Googleé, y resulta que los manuales y la literatura especializada son bastante contundentes: la "intervención esterilizada" (emitir y chupar) es estéril. Sólo bajo condiciones muy especiales -y que claramente no se cumplen en la Argentina- podría una "intervención esterilizada" tener algún efecto sobre el tipo de cambio. En particular: debería suceder que al colocar el BCRA sus Lebacs eleva tanto la tasa de interés que entonces la demanda de dinero es menor; a igual oferta de dinero -porque los pesos emitidos fueron esterilizados- hay un exceso de oferta de dinero que deprecia el dólar. Raro. Sinceramente me gustaría que alguien me explique.

you're welcome



Martes 17.30 hs, Callao 25, 1er piso.

frenar de a poco

Continuando con la tesis de la desaceleración gradual: octubre, tercer mes consecutivo en el que el indicador tendencia-ciclo de la industria manufacturera crece al 0,3% mensual, o 3,7% anual, la cifra más baja desde que empezó la reactivación o, mejor dicho, desde que recomenzó el crecimiento.

Además: septiembre, primer mes desde agosto de 2002 en el que la serie tendencia-ciclo del EMAE, estimador mensual de actividad económica, crece a "sólo" 0,5%, o 6,1% anual.

Lo decíamos: el póker de nueves será un póker, no una generala -- y en la manga no habrá un As sino un seis.

jueves, noviembre 16, 2006

milton friedman, 1912-2006

Dejando de lado cuestiones que podríamos llamar ideológicas o políticas, algunas de las cuales me caen bien (descriminalizar las drogas) y otras no (su pinochetismo), lo cierto es que no sé si hay algún otro economista que le haya dado al mundo tal cantidad de ideas específicamente económicas al mismo tiempo tan simples y tan revolucionarias, en las que hoy casi todos creemos.

A quemarropa se me ocurren tres posiciones friedmanianas que hoy tienen que ser consideradas grandes aciertos y que ojalá nos hubieran convencido antes a los argentinos: Friedman militó por los tipos de cambio flexibles en un mundo de tipos de cambio fijos, destruyó la falacia de la inflación como sistema permanente de estímulo económico y resaltó como nadie el rol decisivo de los factores monetarios -específicamente, de las políticas monetarias deflacionarias- en las depresiones. La Wikipedia me recuerda que hay mucho más, como el negative income tax y la hipótesis del ingreso permanente. Un grande de verdad.

era en chiste, don julio!

lo lograste, don gronleone

Aquí mi tributo, Don Gronleone


Si tu objetivo de todo esto era juntar socios para tu Arsenal, lo lograste. La cuota mensual me sale $15, y 5 mangos de costos administrativos, se hacen 20 pesitos, apenas $5 más que una entrada común. Y prometen tenerme listo el carnet para el próximo partido de local, es decir, Arsenal v. Rosario Central.

Pienso ir con la camiseta de Central. Junto a los otros socios del Arsenal vamos a demostrar que podemos convivir en paz.

miércoles, noviembre 15, 2006

mario bros

Ahora que Mario Brodersohn & Cía se suman a la ¿declinante? burbuja de los blogs, le ruego a Don Mario que nos relate la anécdota del lunes 17 de junio de 1985, cuando se entremezcló en la cola del Banco Hipotecario para ver si la gente estaba renovando o retirando sus depósitos, tras el anuncio del Austral.

(Dos días antes, el sábado 15, un servidor estuvo en cancha de Banfield viendo Talleres de Remedios de Escalada 0 v. Rosario Central 4. Raúl de la Cruz Chaparro la rompió. Aquella era una época dorada para los porteños de Central, porque, a diferencia de ahora, podías ir a la cancha de visitante).

¿cuánto te debo?

Diría que poco:

Agarré 59 países de Asia, Europa y las Américas para los cuales el Economist Intelligence Unit tiene data. En el ránking de deuda/PBI estamos más o menos, tirando a mal: somos el 17mo. más endeudado, con 62% del PBI. El primero es Japón, con 175%. No me pregunten detalles como por ejemplo si se cuentan los holdouts, etc.

Ahora bien, en intereses de la deuda pública sobre PBI estamos mucho mejor: 35tos. de 59 (o, si querés ponerlo al revés, estamos entre los 25 mejor ubicados en esa variable), con 1,60% del PBI. Evidentemente la reestructuración recortó más los intereses que lo que quitó al capital. Fijate en el gráfico de abajo, hay muchos más países a nuestra izquierda (menos deuda/PBI que nosotros) que abajo nuestro (menos intereses/PBI). Y, notablemente: no hay ningún país abajo y a la derecha, esto es: nadie tiene una deuda tan abultada que la nuestra o más y paga tan pocos intereses como nosotros. En cambio arriba a la izquierda son legión: muchos países menos endeudados gastan más que nosotros en intereses, entre ellos Nueva Zelandia, Reino Unido, Estados Unidos y España.

Que dure.




lunes, noviembre 13, 2006

un electorado exigente

Sólo uno de cada cinco personas que respondieron a la encuesta de Clarín está plenamente satisfecha con la marcha de una economía que creció el 40% en los últimos 4 años.

Estoy en ese 20%. Sí, haría algunos cambios, pero me parece que en la vida no se puede ser tan exigente con los demás ni con uno mismo. Dame otros cuatro años de 9% con inflación de 10% y capaz me vuelvo más sofisticado.


fuck Jauretche

Ayer escuché de nuevo -por primera vez en aaaños- el disco Yendo de la Cama... Qué discazo, aunque ahora ya le sentís un sonido muy de época. Y qué lindo tema es "Vos también estabas verde".

Esta mañana tarareaba la parte de "como viviendo en el pasado" y me encuentro en Bloguín con un bombardeo de jauretchianismo. No sólo anunciaban para hoy un homejane a Jauretche, que no puedo encontrar en la web. Además, Muchink habla más o menos como en 1940: "la economía argentina sigue basada en la producción primaria", denuncia que se ha profundizado el esquema de "valorización financiera" (¿?) y lamenta que "No hay proyecto industrial de gran escala que permita vislumbrar un nuevo eje de reorganización productiva".

Pocas páginas después, el diputado K Jorge Coscia compara la situación actual con la de 1955. Qué miedo! El argumento es más o menos el siguiente. En1955 Prebisich escribió su famoso informe en el que denunciaba los problemas de infraestructura pero era todo un invento, sabiamente refutado por Jauretche con estas palabras:

Si el país no hubiera crecido extraordinariamente en los últimos diez años, no existiría hoy problema alguno de energía. Como en todo proceso de crecimiento acelerado la necesidad se ha anticipado al recurso destinado a satisfacerla...


Ahora, sigue Coscia, la situación es idéntica.

Por suerte, querido Coscia, estamos bastante mejor que en el 55. En ese momento sí que hubo problemas graves de energía, con apagones frecuentes, y además tampoco es cierto -como sí lo es ahora- que el crecimiento anterior hubiera sido extraordinario. Pero hasta los grandes logros de la presidencia de Kirchner (superávit fiscal, economía abierta, aumento de las exportaciones, integración al mundo, salarios "competitivos") deben ser sacrificados en altar de Don Arturo:

Debemos agradecerle a Jauretche, cerca de su aniversario (nació el 13 de noviembre de 1901) que aún siga luchando por su querida patria con las armas de su agudeza.

el plantel de josé

Ciertas opciones de Pekerman cuando eligió los 22 para Alemania parecen larga, largamente legitimadas por el momento actual de tres jugadores: Lux, Cruz, Palacio.

viernes, noviembre 10, 2006

COME ON!

Hubo una época en la que exportar carne era considerado un mérito. Tomá, Hewitt:

promesas sobre el bidet

Dicen que estos años -el presente- es negocio tener vaquitas en el Norte, y quizá el Oeste. Lo decía la otra vez El Abuelo. ¿Pero en 1904? Me parece que alguno se clavó con este panfleto del roadshow:

argentina potencia

Me refiero a la potencia en un sentido aristotélico: lo contrario al acto. Teníamos todo para ser ricos:

otra época

La parte de pupils per 1000 inhabitants y de number of teachers per 10000 pupils no se nota, pero la de Expenditures per Pupil sí, y es grotesco: le ganamos a France, Germany, UK, etc. Una perlita del folleto que presentaron los argentinos en una exposición en St.Louis, Missouri, en 1904. La organizaba el hijo de Almanzo Wilder y Laura Ingalls.

jueves, noviembre 09, 2006

contrafactuales

Habría que escribir la historia virtual de la Argentina con la convertibilidad que no fue: la que planeaban para Julio de 1989 Cavallo en Economía y Guido (Di Tella) como viceministro. Era una convertibilidad con tipo de cambio "recontraalto". Las reservas eran nulas -poco más que el producido de la venta de la embajada argentina en Japón- pero pensaban garantizar la emisión con unas retenciones a las exportaciones, o algo así. Después Menem anunció en el programa de Neustadt a Roig, después se murió y vino Rapanelli, después vino Erman, después Menem le ofreció a Angeloz ser primer ministro, etc, etc

¿Habría funcionado? Un dato: si el tipo de cambio real de octubre de 2001 era 1 (usando precios mayoristas americanos para deflactar), el del momento del lanzamiento de la convertibilidad que conocimos, en abril del 91, fue 1,34; el actual es 2,14; y el de julio de 1989 era 4,04. Había más colchón para la apreciación.

Oh! El pormenor simbólico de cambiar un uno por un tres...

vanidad obliga

En política venimos bien: las especulaciones sobre los límites del kirchnerismo, sobre la candidatura de Macri en la provincia y sobre la contracandidatura de Cristina, hoy en boca de todos, usted las leyó primero en La Ciencia Maldita

¿cuál es el club más grande de la argentina?

Boca.

Hay tres factores, que no sabemos cuánto pesan: hinchada, torneos internacionales, torneos locales.

En hinchada, no hay dudas.

En torneos internacionales, el único rival posible es Independiente. Las 7 copas brillan. Pero si mirás un poco mejor, se les va algo del lustre: en la copa del 65, el Rojo jugó directamente el partido semifinal, por haber ganado la edición anterior. En la del 73, entró en una segunda fase de grupitos de 3, lo mismo que en la del 74. Lo mismo pasa en el 75, con el agregado de que pasan el grupo de 3 porque unos macacos cagones se dejan hacer 3 goles -- con dos goles había desempate entre Central y Cruzeiro. Es decir que en 4 de las 7 copas un reglamento a la antigua favorecía mucho la re-re-re, y hay sólo 3 (64, 72, 84) que el Rojo gana con la ley pareja. Boca tiene esa ventaja sólo en 1 de sus 5 copas, la del 78. Si le damos medio punto a las Copas Con Reelección, entonces Independiente gana 5 a 4 y medio. Parejo. En Copas Intercontinentales, Boca tiene 3, Indpendiente 2. Con el agregado de que Boca no jugó la del 78 contra el Liverpool. En el balance, entonces, está muy parejo.

En el tercer rubro, torneos locales, Boca pierde con River. Los números dicen 32 a 22. Todo este post estaba basado en la idea de que esos números son engañosos porque la diferencia es menor cuando se computan como más valiosos los torneos largos que los cortos, pero hago la cuenta y no es así: 14 de River a 10 de Boca en torneos de un año (40% más) y 18 a 12 -pero próximamente 13 teniendo en cuenta los respectivos fixtures- (50% más, pero pronto 38%) en torneos cortos.

Por lo tanto, no puedo decir lo que pensaba: que Boca gana fácil el rubro hinchada, pelea el primer puesto en el rubro Copas Internacionales y está en un cercano segundo puesto en el rubro torneos locales: está en un todavía no tan cercano segundo puesto. Todavía le queda un argumento al campeón del siglo. Pasado.

[¿qué es este post bosteril? me traicionó la sangre: mi abuelo fue vicepresidente de Boca]

miércoles, noviembre 08, 2006

elecciones en USA: ganamos

El problema no es el chancho, sino el que le da de comer


No me refiero al triunfo demócrata, que desde luego me alegró, sino a la Proposición 204 en el Estado de Arizona, que entre otras cosas obliga a que las chanchas tengan un lugar un poquito más grande que el de la foto.

the new left

Nada muy original, pero me hizo gracia la coincidencia: el otro día decíamos "si la izquierda aprendió una cosa en los últimos treinta años es que para que los pobres coman pan, los ricos tienen que comer torta torta". Y hoy un ex ministro de la revolución sandinista, ocurrida hace 28 años, responde así a Bloguín:

—¿Y qué es ser de izquierda hoy?
—Trabajar por los pobres, pero sin pelearnos con los ricos, porque eso es posible.

martes, noviembre 07, 2006

algo en tu zurda

Calixto descubre al Next-Next-Next-Next-Maradona. El niño sabe mucho con la izquierda. Y con la cabeza: ¿en quién te creés que piensa cuando se calza la casaca número 19?

nobleza obliga

Qué duro es pasarse una buena media horita (larga) tratando de demostrar algo que finalmente termina siendo errado.

La historia es así: el crecimiento de 43% en la recaudación del IVA en octubre (en comparación con octubre/05) hizo que tanto en el almuerzo como en la comida del jueves pasado sendos economistas tiraran la idea de que quizás, quizás Moreno está dibujando. Con la economía creciendo al 9% y los precios al 10%, ¿cómo es posible que la recaudación crezca al 43%? ¿No será que el IPC no está reflejando la verdadera inflación? ¿No será que Moreno eligió estratégicamente mantener quietos precisamente aquellos precios que figuran en el índice, pero el resto, que también paga IVA, está creciendo mucho más?

Lo que no sabíamos mientras elaborábamos esta conspiracy theory era que octubre había sido un mes completamente excepcional. En oct/05, la recaudación de IVA había sido extraordinariamente baja: 11% menos que el mes anterior, mientras que en oct/06 creció 4% respecto a septiembre -- estábamos comprando dos outliers. Afiné el lápiz e hice la cuenta para todo el año, y para años anteriores:


Nada demasiado raro este año, la verdad: +21,6% el aumento nominal de las partes no importadas del consumo y la inversión (la base del IVA-DGI, aproximadamente), +26,4% el crecimiento del IVA en los diez meses hasta octubre. Los 5 de diferencia podrían ser un Efecto Abad + Efecto Sigue El Crecimiento Así Que Me Doy El Lujo de Evadir Un Poco Menos y sí, quizás, un cachito de efecto Moreno. (Mucho más sorprendente es lo que pasó entre 2003 y 2004: el IVA subió 47,9% -sic- con la economía creciendo al 14%, nominal).

postscript: la media horita larga se transformó en una hora.

gracias por comer

Una vez más, coincidimos con los críticos de Ámbito: Gracias por Fumar es un cuatro deditos, neto. Más que tres seguro, menos que cinco también. Hay una escena deliciosa: el hombre -Nick- es vocero de las tabacaleras, y tiene que enfrentarse a un senador anti-smoker del estado de Vermont que quiere poner una calavera en los paquetes de cigarrillos. Vermont es el Cheese State, aparentemente, y Nick le dice que si los cigarrillos llevan la calavera entonces el queso también, porque el colesterol causa más muertes que el cigarrillo.

En la misma dirección decíamos que una vez abandonado el sagrado principio de que dos adultos libres pueden hacer lo que quieran de mutuo acuerdo en una propiedad privada -principio recientemente sacrificado por motivos sanitarios- un corolario lógico era la prohibición del segundo plato en los restaurants. Pues nuestros legisladores son mucho más consistentes y veloces de lo que creemos: empezaron por achicarte el primero. No estoy siendo irónico: si aquel argumento es más débil que las consideraciones sanitarias, tienen razón.

Con la fe del converso, he confeccionado una lista de propuestas que conducirá sin dudas a una sociedad más sana, más fuerte, con menos gente débil, vacilante, insegura. Entre muchas otras menciono: (1) además del plato light, los restaurants deberán ofrecer los siguientes productos: jugo de zanahoria y aceite de hígado de bacalao (ricos en vitamina A), almejas (ricas en vitamina B12), etc etc (2) eliminado el cigarrillo, también se prohibiría el café, que es adictivo, deteriora la dentadura, etc etc. Lo mismo con el alcohol. Los locales ahora llamados "cafés" deberán llamarse "tés" en lo sucesivo, y los "bares", "bodegas" (el vino no se prohibe porque es saludable); (3) los supermercados, almacenes y kioscos deberán cumplir siempre con la cláusula de Opción Más Saludable: si venden milanesas de carne, tienen que vender también milanesas de soja; si Cepita, Ades; si Coca Cola, Terma; y así sucesivamente; (4) al menos la mitad del trayecto al trabajo deberá hacerse a pie, y una mitad de esa mitad deberá ser al trote; (5) el cultivo del cuerpo no es nada sin el del alma: será obligatoria la asistencia anual a por lo menos cuatro museos, doce librerías y quince funciones de teatro o cine; se prohíbe asimismo ver más de dos horas de televisión por día, no entrando en el cómputo los canales Á, De La Ciudad, y ATC, etc etc etc

la inflexibilidad del empleo público

Si tenés alguna propuesta adicional sobre cómo reconvertir a la guardia urbana, escribí a LosNaranjasDeIbarra@soyreprogre.gov.ar. Hasta ahora se propuso control de tránsito y acompañamiento de turistas para mostrarles las bellezas de la ciudad. Propongo que recuerden a la gente que come chocolates que se trata de una actividad peligrosa.

viernes, noviembre 03, 2006

el abad a la pala dábale*

Estamos con vos, Alberto Abad. Es muy primitivo que haya que llevar una valija llena de dólares para comprar un departamento.

*[la pala es sinécdoque de la industria de la construcción, ¿se entiende? -- qué jodido que es construir un palíndromo. Intentalo].

jueves, noviembre 02, 2006

finding a common ground: the conversion law of 1899

El argumento es así: ya para fin de siglo el Interior tenía menos poder, especialmente después de la redsitribución por-Litoraleña de bancas en 1898. Una de las principales angustias de las economías cuyana y tucumana era la caída de sus precios, que surgía de una combinación de caídas de los precios internacionales del azúcar y el vino y apreciación monetaria. El argumento histórico tradicional de la political economy de la ley monetaria de 1899 -que fijó la tasa de 44 centavos de peso oro por cada peso papel, o 2,272727... pesos papel por cada peso oro- es el de la presión del lobby exportador: los terratenientes pampeanos querían la convertibilidad para evitar que la apreciación cambiaria diera lugar a una caída en el valor en pesos de sus productos.

Sí, decimos acá, pero el Interior también ayudó. De hecho, las peticiones de mendocinos y tucumanos en el Congreso proponían una tasa todavía más depreciada, 2,5 a 1 en lugar de 2,27 a 1. El argumento entonces es: interior y exportadores pampeanos eran una alianza ganadora. ¿Contra quién? Contra los mismos sectores que lamentaron la devaluación de 2001: utilities (en aquel caso, ferrocarriles), bancos, sectores no transables en general. De alguna manera, la Capital. O parte de ella, porque también en la Capital estaban los pioneers de nuestras industrias artificiales, la calidad de cuyos productos no me quiero imaginar.

Me lo explica mejor ese sosías decimonónico de Don Eduardo Duhalde que fue Carlos Pellegrini. (Entiendo que la comparación sobresalte -uno fue un dandy, otro un bañero- pero mind the context: es lo que corresponde a la dirigencia política de cada época. Los dos son hombres del régimen hasta el tuétano, los dos fueron caudillos bonaerenses de los grandes presidentes del régimen antes y después de tener que asumir ellos mismos una presidencia temporaria en la peor crisis económica de cada siglo, administraciones ambas con la que la Historia será harto más benevolente que sus ansiosos contemporáneos; los dos acabaron decepcionados por animales del poder, zorros o pingüinos que les soltaron la mano cuando dejaron de necesitarlos; y los dos hablaban del trabajo y la producción). Escuchá, si no, a Carlos Pellegrini como miembro informante de la Comisión de Hacienda, defendiendo la ley de conversión (esto es agosto de 1899):

¿Qué es lo que sucedió [con la apreciación cambiaria de 1898]? Que empezaron a desvanecerse poco a poco todas las esperanzas; esa industria própsera empezó a gemir, la Provincia de Santa Fe, que jamás había visto una cosecha igual a la de ese año, vio consumar su ruina y despoblarse. Llegaban gemidos de todas las provincias: la industria herida, el comercio paralizado, las fábricas cerradas y treinta mil obreros despedidos tenían que tomar el camino de la emigración o soportar la miseria, que está aún hoy desbordando aquí el esfuerzo de la caridad. ¿A qué se debe este cambio, señor Presidete? ¿Cómo es que todos estos elementos de prosperidad se han convertido de la noche a la mañana en un desastre y en elementos de ruina? Es debido, señor Presidente, a la acción de todos aquellos que se levantaron, que protestaron en nombre de intereses egoístas, en nombre del juego y de las especulaciones de la bolsa, contra la la acción saludable del Poder Ejecutivo, que pretendió detener una catástrofe, provocada por la misma importancia de la producción que se anunciaba. Ellos no tienen embarazo en confesar, señor Presidente, que si este proyeccto [de fijar el tipo de cambio a 2,27 pesos papel por peso oro] no se hubiera presentado, la valorización de la moneda hubiera continuado y hubiera llegado a ciento ochenta o ciento cincuenta por ciento [1,8 ó 1,5 pesos papel por peso oro]. Yo creo que tienen razón, pero ¿qué hubiera sucedido? Que la ganadería de la Provincia de Buenos Aires, la única que se ha mentenido en pie gracias al aumento del valor de su producción, habría caído a su turno. Entonces el desastre hubiera sido total, y sobre todo el país arruinado no quedarían más que unos cuantos jugadores gananciosos.

(Muy bien!)

Creo, señor Presidente, que en estas cuestiones, en estas luchas económicas que se inician, se presenta la lucha en condicones muy parecidas a aquellas en las que se inició nuestra lucha política. De un lado la Nación, del otro lado intereses radicados en esta Capital, con esta enorme diferencia, señor Presidente, que esta vez el límite no es el Arroyo del Medio, pues forma del lado de la Nación la rica Provincia de Buenos Aires. La lucha que se entabla es entre los que trabajan y los que producen, entre el país entero y un grupo de especuladores, apoyados por la prensa metropolitana. ¿De qué lado estará el congreso? No necesito decirlo: estará siempre, ayer como hoy, del lado del país.

(Muy bien!)

¿De qué lado estará el triunfo definitivo? Creo, y la mayoría de la Comisión lo espera, estará del lado del trabajo y de la producción. He dicho.

liberen a lío

El técnico que saque a Messi de su confinación a la banda derecha será recordado como un visionario. Messi tiene que entrar más en juego, arrancando un poquitito más atrás, y sobre todo tiene que tener más opciones cuando tiene la pelota, jugando mucho más lejos del saque de banda. En estilo, Messi es el jugador más parecido al primer Maradona que yo haya visto. (No que lo iguale en todo: por lo que he visto hasta ahora creo que Diego tenía mejor pegada, por ejemplo, aunque me gustaría ver cómo patea Messi los tiros libres). ¿Jugaba de wing derecho el Diego a los 18? Creo que no. Y tiro un pronóstico de esos que si no se cumplen nadie se acuerda pero que si se cumplen sos un grande: el propio Diego va a señalar esto que estoy diciendo.

prohibido el segundo plato

Es cosa juzgada: ya no hay dudas de que comer menos calorías alarga significativamente la vida humana y de muchas otras especies. Se estima que unas píldoras que replican el efecto de una dieta baja en calorías (pero no en vitaminas ni otros nutrientes) alargarían la vida hasta un promedio de 114 años, con algunos casos de 140. Propongo, pues, que se prohíban los segundos platos en los restaurantes. La comida en exceso afecta nuestra salud, y el bolsillo de terceros, porque hay muchísimas enfermedades asociadas a la obesidad, que en el caso de quienes no tienen cobertura privada incrementan los costos de la salud pública [es un argumento por el absurdo contra la prohibición del cigarrillo, que -hay que reconocerlo- ha hecho de una salida a comer algo tanto más placentero para los no fumadores].

Pero lo que es vino, tomen mucho: 3 mil tubos por día, si es posible.

el fundamentalismo fiscal devora a sus propios hijos

Acaso la primera vez en la historia argentina que el economista del gabinete se tiene que ir porque presentó un prespuesto con déficit. Así nuestro nuevo fundamentalismo (que, all in all, celebro).

home sweet home

La ubicación de las universidades norteamericanas que buscan profesores en Latin American History, terreno en el que con bastante esfuerzo y no menos sanata eventualmente podría llegar a postularme, y *muy* difícilmente ser aceptado -una vez terminada mi tesis- no me excita:

(University, City, State)
Augusta State, Augusta, Georgia
Augustana, Rock Island, Illionis
Boise State, Boise, Idaho
California State at Bakersfield, Bakersfield, California
Drew, Madison, New Jersey
Framingham State, Framingham, Mass.
Iowa State, Ames, Iowa
Manhattanville, Purchase, New York
Pacific, Stockton, California
Purdue North Central, Westville, Indiana
Stetson, DeLand, Florida
Valparaiso, Valparaíso, Indiana
York, Toronto, Canada

No sabía que existía un Valparaíso en Indiana. Que no es lo mismo que decir un paraíso en Indiana.