miércoles, diciembre 31, 2008

everything free in america...

...for a small fee in america. Algunos de los 99 comentarios al post de Robert Reich sobre los grupos vulnerables a la Gran Recesión dan un buen feel de este duro invierno americano. Pero el mejor comment es, sin dudas, el de "Robert in Asia":

I cashed in my chips in 2003. Took my $400,000 and left. Most is in equities, hedged of course. Assets down 20% this year, hedges up nicely for a total gain of about 12%.

Point is this: LEAVE. I am currently in Vietnam, spending about $500 a month, in a 1200 sq ft house, with cleaning 3 times a week. I eat out, and drink at the pubs most days.

I do a bit of software work (10 hours a month). Other expats that I know teach english for $20/ hour.

So even just standing in front of a class, and reading the text to them, you get $20/hour. Tax free up to about 103,000 per year. About 25 hours a month to pay all your bills...

Just LEAVE. Leave the bills. Leave the taxes. Leave the stress. Leave the crap job. LEAVE.

Big world out there. Do not be afraid. The natives are friendly.

Generó polémica, Robert in Asia. Pero también proyectos. Una anonymous estaría dispuesta a hacer tantos kilómetros como Robert pero no tanta distancia cultural:

This is really depressing !!!!!

No hope for improvement in my lifetime. And, I have my elderly mother to care for as well and I am disabled. Disability insurance terminates once you become 65 years of age.

I'll need to look into New Zealand. Does anyone know about that country???????

Y no, yo no sé mucho, pero no creo que puedas vivir con lujo asiático en Oceanía.

crímenes y castigos

Qué profundamente religioso es el ser humano. La idea de que nos merecemos una buena recesión está circulando cada vez más. Esperable en los divulgadores financieros ("9 Reasons This Recession Will Be Good"), pero ahora también en gente "seria": el blog del Economist lamenta que no sea políticamente realista la generación deliberada de una recesión cada siete años, para limpiar los excesos.

esperando el dos mil diez

Gran artículo de Niall Ferguson en FT. Vale la pena. Una retrospectiva imaginada del 2009, incluyendo cosas como esta:

“We assumed that we economists had learned how to combat this kind of crisis,” admitted one of President Barack Obama’s “dream team” of economic advisers, shortly after his return to academic life in September 2009. “We thought that if the Fed injected enough liquidity into the financial system, we could avoid deflation. We thought if the government ran a big enough deficit, we could end a recession. It turned out we were wrong. So much for [John Maynard] Keynes. So much for [Milton] Friedman.”
Previsiones: Se agudiza la recesión. Déficit fiscal americano de 12% del PBI. Nacionalización del sistema bancario. Caída continuada de las propiedades. Estatización de toda la deuda hipotecaria. Inflación apenas más que cero a pesar de enormes inyecciones de dinero. Obama un héroe: "G2 summit" con China, viaje a Teherán, frustrado intento de asesinato. A fines de año se vislumbra la recuperación.

Es tan grande la incertidumbre que no me animo a decir que es un delirio.

the economist

Entre los ocho jóvenes economistas más promisorios del mundo de acuerdo a una encuesta del Economist, el macroeconomista más mencionado por sus colegas, sí señores, es argentino:

The macroeconomist nominated most often for our list was Iván Werning of MIT. Mr Werning is an economist’s economist; an elegant theorist, whose early contributions provided streamlined proofs that other thinkers could make use of. One of Mr Werning’s ambitions is to unite Ramsey’s work with that of another elegant theorist, Sir James Mirrlees. Sir James won the Nobel prize in 1996 for exploring how best to set taxes when people can disguise their true worth from the revenue collector. Mr Werning asks the same question, but in the forward-looking, macroeconomic setting provided by Ramsey.

Mr Werning and his co-authors have so far derived at least two theoretical results of note. The first is to show that the unemployed have sufficient incentive to find work, even if they receive unemployment benefits indefinitely. The second is that bequests from one generation to the next should be subsidised by the government, with smaller inheritances receiving higher rates of subsidy. Mr Werning and his co-author, Emmanuel Farhi (a young Harvard macroeconomist), point out that the biggest roll of the dice in life is the family you are born into. Their system of subsidies would take the edge off this uncertainty.
Olivera (no Miguel ni Julio, sino Héctor) estaría de acuerdo con lo del dado.

sábado, diciembre 27, 2008

salud, dinero y amor

Muy divertida la sección de La Platea de Doctrina "Qué fue lo mejor que me pasó en 2009". Los políticos todos chamuyeros, "sentirme acompañado por la gente" (Macri), "el agradecimiento de la gente" (Cobos), "un salto cualitativo en la defensa de los intereses de las familias argentinas" (Bodou). Lo mejor de lo mejor sin dudas es lo de Héctor Olivera:

En lo personal, que Dolores, mi mujer, heredó de su madre un campo especialmente agrícola, incluido un casco rodeado de un parque centenario que era mi ilusión. Además Sofía, nuestra sobrina, que estudia en París, heredó de su abuela otra estancia esencialmente ganadera. Y, cuando menos lo esperaba, estoy aprendiendo cómo gerenciar económicamente dos establecimientos agropecuarios, justo en el peor momento de la crisis global.
Oh, la herencia, qué bella institución del capitalismo.

viernes, diciembre 26, 2008

¿qué, exactamente, quiere decir "argentina"?

Ahora que pienso, "deadline" bien podría traducirse como "abismo" -- esa, al menos, es la sensación. Pues bien, se acerca y no sólo no tenemos muchas ideas, sino que tampoco entendemos bien la consigna. What on earth quiere decir la pregunta de si la Argentina fue o no rica? ¿Qué es la Argentina? Miro esto y no me doy cuenta:



Buenos Aires (provincia y ciudad) sí fue como los países más ricos del mundo, en PBI per cápita: antes del 30, casi igualito a USA, casi igualito a Australia, que eran los dos países más ricos del mundo. "Non-Pampas" (en "Pampas" estarían Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, además de Buenos Aires) ha sido, con suerte, como Brasil.

naughty vistas

En Intrade.com, la probabilidad no ya de recesión, sino de depresión en Estados Unidos, anda ahora por el 30%.

¿Qué es una depresión? Contract rules:

For expiry purposes a depression is defined as a cumulative decline in GDP of more than 10.0% over four consecutive quarters. This is calculated by adding together the published GDP figures (as detailed below). If they add up to more than -10.0% over four consecutive quarters then the contract will expire at 100.

Expiry will be based on official quarterly GDP figures reported by the U.S. Department of Commerce (Bureau of Economic Analysis, Table 1.1.1, "Percent Change From Preceding Period in Real Gross Domestic Product") as reported by the BEA.
En 32 de los 42 principales países relevados por el Economist, el último dato de producción industrial ha sido menor que un año atrás. De los 32 con caída, 13 tuvieron una baja mayor a 5%. Y en la mayoría de los casos el dato es de octubre o antes; los noviembres prometen algo mucho peor: Ucrania -14%, Japón -8,1% *mensual*.

Depressing.

miércoles, diciembre 24, 2008

sin buchones no hay ley

Es facilísimo terminar en dos días con la evasión impositiva: convertirnos a todos en buchones, darnos recompensa por ello. Dos ejemplos:

+ Premio al que la denuncia con pruebas una transacción sin factura (ej., filmación con el celular). Se clausura para el negocio.

+ Salario que no se paga por el sistema bancario, salario que no tiene valor legal. Si el trabajador puede mostrar que trabajo allí, le deben todos los salarios. Facilísimo de probar. Testigos por todas partes.

Que cada uno le tema al otro. Tu trabajador te controla, tu cliente también. Te conviene pagar. Es tan fácil terminar con la evasión que el motivo por el cual la toleramos tiene que ser otro. Y es otro: que se cumpla la ley nos parece mala onda. "Pobres PYMES, tienen altos costos laborales". "Pobres comercios chicos". Eso sí, "los súper chinos negrean todo". No me extrañó, entonces, que a Montoya le pararan su propuesta de espías y arrepentidos. Una pena.

"que esta noche los cogemos, a los negros/putos de Brasil"

No, ya sé, no es muy apropiado como deseo navideño. Y ese cantito revela el atraso cultural de nuestra hermosa patria. Pero también, vos, Lula, cosecharás tu siembra como sigas así:

Ayer dijo, con todas las letras, que es una "obligación política, económica, moral y ética" mantener el Mercosur. Y agregó que "no queremos ni debemos debilitar el bloque". Agigantado, señaló: "Un país como Brasil, Francia o EE.UU., tiene que cuidar con cariño a los países que todavía no consiguieron desarrollarse". Y agregó: "Nuestro país tiene fronteras con países pequeños, más pobres que Brasil y tenemos la obligación política, económica y moral de ayudarlos".
¿Más pobres? PBI per capita de Brasil, a paridad del poder adquisitivo, US$ 9703 (puesto 78). Argentina, 13310 (puesto 60). Uruguay, 11674 (puesto 63). Están más cerca que antes, pero les falta. Bastante.

lunes, diciembre 22, 2008

krugman + mankiw = cristina

Nuevo episodio del clásico de los clásicos en la blogósfera económica, Mankiw-Krugman. Una discusión que en verdad no es una discusión:

Mankiw explica por qué prefiere el helicóptero derramando $1000 a cada ciudadano (o, lo que es lo mismo, un cheque devolviendo impuestos) que gasto público de $1000 per cápita (contratar desempleados, digamos, para construir autopistas). ¿Qué dicen los manuales? El aumento en el gasto privado va a ser el mismo: lo que gaste cada ciudadano de esos $1000 (digamos, $700), con su "efecto multiplicador" -- el que le vende por $700 tiene esa plata extra, de la cual gastará una proporción, y así sucesivamente. Toda la diferencia está, entonces, en el efecto directo de esos $1000 iniciales. Si se contrata a un desempleado para barrer la calle y se le paga $1000, esa barrida de calle es aumento del producto ("servicios de barrido"). Si el desempleado recibe el cheque a cambio de nada, hasta que no gaste no aumentó el PBI. Mankiw admite que el efecto multiplicador sobre el PBI medido es mayor con el gasto público, por ese motivo. Pero tiene razón en que la diferencia entre lo que se cuenta como PBI y lo que no puede ser sutil. Acá, los Planes Jefes y Jefas eran considerados empleo público, y por lo tanto sumaban al PBI. En la práctica, sin embargo, la mayoría de esos planes no implicaban ningún tipo de producción valiosa.

Krugman responde: los bienes públicos tienen un valor. Y con el gasto público se crean escuelas, caminos, etc.

Dos tonterías, bah. Más sustancial me pareció el argumento de un lector de Mankiw, que cuestionaba la estrategia de gastar simplemente por un problema de timing. Si Obama anuncia un plan de autopistas el 21 de enero, ¿cuánto tardan esas autopistas en empezar a contruirse? ¿Cuándo empiezan a tener un efecto sobre el empleo? El aumento de la demanda agregada va a ser mucho más rápido si directamente llega el cheque a las familias.

Cristina podría decir que tiene un poco de Mankiw y un poco de Krugman. Para las fiestas, tablitas quebradas, adicionales salariales, créditos al consumo. Y los shoppings se llenaron (confirmado). El domingo caminaba por Florida y uno de cada diez -no exagero- tenía una bolsa verde de Falabella. Para el año que viene, plan de obras públicas. Una lástima que la política fiscal con restricciones de financiamiento tenga sus problemas, que si no éramos ejemplo mundial.

domingo, diciembre 21, 2008

¿libremercado o populismo?


¿Quién tuvo la culpa de la burbuja (que algo de bueno, quizás, dejará)? ¿El mercado o el estado? Para los progres americanos, sólo hay un motivo de mayor regocijo que echarle la culpa al mercado: echársela a Bush. Si para eso hay que abandonar la idea de que fue el mercado, vaya y pase:

Mr. Bush, according to several people in the room, paused for a single, stunned moment to take it all in.

“How,” he wondered aloud, “did we get here?”

Eight years after arriving in Washington vowing to spread the dream of homeownership, Mr. Bush is leaving office, as he himself said recently, “faced with the prospect of a global meltdown” with roots in the housing sector he so ardently championed.

There are plenty of culprits, like lenders who peddled easy credit, consumers who took on mortgages they could not afford and Wall Street chieftains who loaded up on mortgage-backed securities without regard to the risk.

But the story of how we got here is partly one of Mr. Bush’s own making, according to a review of his tenure that included interviews with dozens of current and former administration officials...

nací en el setentitrés

Como Rupert:

Believed or not: el sábado voy con el auto por el country y veo que Licio, un vecino, está lavando uno de sus autos. Él tiene tres autos: un BM, un 306 coupé cabriolet y una 4 X 4. En este caso lavaba el 306, “porque me entretiene”, me aclara cuando me detengo para saludarlo. Rápido, aprovecho y le saco charla con un sola intención: --- Licio tengo un montón de soja, qué hago? –Porque les aclaro: Licio es una suerte de cuevero, contrabandista, ex gerente general de una multinacinal, etc, etc.). Es una persona que siempre envidié.

“Vendé todo ya” me dice con una franela en la mano. Y después su definición copada:“Cuando las porongas vuelan tenés que elegir la más chiquita y sentarse arriba”

“Pero yo no vendí cuando la soja estaba a mil…y ahora está 750”, digo.

“Por eso”, me aclara, “cuando estaba a mil, querías mil cien, cuando estaba novecientos querías mil y así… Repetís la fórmula del fracaso... (en este punto me sonríe con mucha autoridad); después agrega: “Vendé".

larry winters

El día en que empieza el invierno boreal, Lawrence H. Summers dice que el mensaje de Obama es: "there was not going to be any spending money for the sake of spending money". Justo al revés de lo que debería ser: spending for the sake of spending.

jueves, diciembre 18, 2008

on some defunct economist

¿Qué gran legado dejó JMK?
No sólo gracias a él, pero en buena parte gracias a él, surgió como disciplina casi autosuficiente la macroeconomía. aunque ha habido intentos, en décadas recientes, por considerar a la macroeconomía como una colección de comportamientos individuales, tiene mucho sentido que se preserve como un campo de estudio con su propia lógica. dentro de la macroeconomía, indudablemente sus aportes más difundidos tienen que ver con la discusión del ciclo económico y en particular en situaciones de grandes desequilibrios. de allí el carácter "general" de su teoría: construyó algo que era aplicable a condiciones normales pero también a situaciones de anormalidad, como sin dudas es la actual. su discusión sobre la efectividad o no de las políticas monetarias y fiscales en diferentes contextos es probablemente el legado más relevante en materia de políticas públicas.

¿Qué cosa cree que se olvidó de él?
Sus escritos anteriores, de los años veinte, en particular en cuestiones monetarias, son brillantes. Se recuerda su polémica con Churchill sobre el patrón oro -eso que para Keynes era una "reliquia bárbara"- pero no tiene tanta difusión el hecho de que él elaboró y propuso, en los años 20, sistemas alternativos al patrón oro que, creo, son uno de los antecedentes más cercanos a la política monetaria tal como se la practica hoy en economías abiertas, esto es, con tipo de cambio flexible y metas de inflación. También ha quedado bastante en el olvido su propuesta de que la moneda de reserva del mundo no fuera una moneda nacional sino una internacional, manejada por acuerdos entre países, algo que bien manejado representaría un progreso respecto al sistema actual basado en el dólar o, si se quiere, en el dólar y el euro.

¿Qué se malinterpretó?
Casi todo. Era mucho más inteligente que todos sus lectores, simplemente porque fue una de las personalidades más inteligentes del siglo, con lo cual inevitablemente fue malinterpretado. Keynes escribió "Cuando las circunstancias cambian, también cambio yo. What, Sir, do you do?". Y creo que sin saberlo profetizaba lo que ocurriría con su obra y con sus propuestas: serían aplicadas en contextos para los cuales no fueron pensados.

¿Qué lo impresionó más de su obra?
Que la inteligencia, la belleza y, digamos, la humanidad, se llevan maravillosamente bien. Sus diarios y cartas mientras participaba de las reuniones que dieron lugar al Tratado de Versalles, por ejemplo quejándose porque obligaban a los austríacos a cruzar ganado hacia la frotera italiana cuando había niños muriendo de hambre en Austria, son conmovedores.

¿Porqué cree que aún hoy divide aguas entre economistas?
No sé cuántos economistas han leído a Keynes. (Mi propia Teoría General, por ejemplo, yace en mi mesa de luz con algunas páginas manoseadas y otras no tanto). Todos, sí, hemos leído manuales keynesianos que ni siquiera son interpretaciones de Keynes sino que están basados en interpretaciones de Keynes. En el proceso, la economía de Keynes no sólo se lava, más bien diría que se ensucia. Creo que todavía hoy no tenemos un buen extracto de Keynes que él mismo aprobaría como buen reflejo de sus ideas.

es la argentina que levanta vuelo

Hay cosas irritantes en nuestra oposición. El único argumento en contra de la estatización de Aerolíneas ha sido el de la deuda. La cuestión de si conviene o no que el Estado tenga una línea área (algo que no sucede en la mayoría de los países que nos gustan) ni se ha mencionado. "Llevamos a Diego. Trajimos a Dios". Eran lindas las propagandas de Aerolíneas en los 90. Ahora va a volver la cosa nacionalista de "Aerolíneas Argentinas / es la Argentina que levanta vuelo / con todo lo mejor de la Argentina / para nosotros, para todo el mundo". Puaj.

piña va, piña viene, los muchachos se entretienen

Nuevo episodio de celos entre Mankiw y Krugman. Ahora fue Krugman el que se enojó porque Mankiw no lo citó. El asunto, una zoncera. Mankiw hace un largo post para decir que la Fed tiene que comprometerse no con "price stability" sino con una política de este estilo: "In particular, the overall level of prices a decade hence should be about 30 percent higher than the price level today". Ahora bien, creo que cuando se habla de "price stability" todos entendemos más o menos eso. 30% en diez años es una inflación de 2,6% anual. Un mero cambio e palabras. Krugman se enojó porque dice que él ya había dicho para el caso japonés que la clave era generar expectativas de inflación.

Los muchachos se pelean, ¿quién ganó? Big Ben. No entiendo cómo nadie lo dijo todavía, pero tras los anuncios de la Fed el bono no indexado a 5 años pasó a pagar más que el bono indexado, como corresponde en un mundo de inflación positiva: 1,28% contra 1,17%. Hace una semana no era así. Ben Bernanke logró cambiar las expectativas de deflación por unas de (pequeñísima) inflación. Un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad.

martes, diciembre 16, 2008

0

Nada. Eso es lo que te cobra la Fed por prestarte plata.

A mí me resulta más relevante el statement que la decisión. 0,25%, 0% ó 1% no puede ser tanta diferencia. Más importante es que señalan que la cosa no acaba aquí. Si uno lee lo que ha escrito Bernanke en otra época, su propuesta para el momento de trampa de la liquidez es comprar bonos más largos, que no tienen ahora una tasa de 0% sino de 3%. ¿Qué pasa si empiezan a hacer eso? ¿No logran en algún momento generar inflación? Intuitivamente, diría que sí. ¿No te comprarías una casa si te prestan 500,000 dólares hoy que tendrás que devolver en 30 años? Yo sí. In the long run...

Ahora hay que ver si se da vuelta la expectativa de deflación, esto es, si el bono no ajustado pasa a pagar más que el ajustado por inflación.

tratando de entender al hombre del año

Y no, no es Barack Obama, hay otro Hombre del Año. Quiero armar un grupo de discusión sobre él el año que viene.

Recesión normal: si cae la demanda, hay una tasa de interés, más baja que antes, a la que la
demanda se recupera y vuelve a ser igual a la capacidad productiva de la economía. ¿Va hacia allí la tasa de interés? Sí: la caída del consumo o la inversión implican menos demanda de crédito. Sobran fondos prestables, la tasa baja. La política monetaria puede ayudar, acelarando la baja de la tasa hasta el nivel compatible con el pleno empleo.


Depresión: la caída de la demanda es tan grande que ni siquiera a una tasa de interés real de 0% la demanda agregada alcanza a la producción potencial. (La tasa real no puede ser menor que 0%: nadie te prestaría un mueble hoy para que se lo devuelvas mañana con un cajón menos; la tasa nominal, en principio, tampoco puede ser menor que cero, salvo en Villa Gesell). La tasa de interés empieza a bajar, pero cuando llega a 0% la nominal sigue habiendo recesión. Fenómenos asociados a esta situación:

(1) "DEBT DEFLATION": Como la recesión da lugar a caídas de precios, cuando la nominal llegó a cero la real es más que cero. Si con 0% real ya habría recesión, con más de 0% hay más recesión. La deflación desalienta la toma de créditos nuevos y complica a los deudores anteriores, que ven aumentar la carga de su deuda. Recesivo.

(2) "TRAMPA DE LA LIQUIDEZ": La emisión obviamente no logra bajar la tasa -que ya está en cero- y, menos obvio, no te ayuda a salir de la deflación. Que la Fed compre bonos con dólares es cambiarle al público una forma de ahorro por otra. Los dólares son un gran instrumento de ahorro. Es un papelito fabuloso: paga apenitas menos que el bono (0% contra 0,05%, digamos) pero su precio nunca puede bajar, mientras que el del bono sí. Y ni hablar de otros activos.

(3) "MERCADO DE TRABAJO: KEYNES AND THE KEYNESIANS": No es sólo que los salarios nominales no caen lo suficiente como para restablecer el pleno empleo ("keynesianos"). Aunque cayeran, esto no resuelve el problema del desempleo, dice Keynes en su fabuloso capítulo 17 o 19, no recuerdo, de la Teoría General. Si está acompañada por caídas de precios, la reducción de los salarios es obviamente irrelevante -- nada ha cambiado. Si caen los salarios pero no los precios, hay efectos complicados. En particular: pierden los trabajadores y ganan los empresarios, y los trabajadores son más consumistas que los empresarios. Recesivo.

(4) "EL ACELERADOR DE LA INVERSIÓN": ¿No depende la tasa de inversión de la relación entre la demanda y la capacidad productiva? Si hay capacidad instalada como para abastecer mucho más que la demanda actual, la inversión cae a un cero redondo, no importa cuál sea la tasa de interés. Recesivo.

(5) "EL MULTIPLICADOR": la caída del producto es caída del ingreso. Se reduce el consumo, cae la demanda, cae el producto, etc.

lunes, diciembre 15, 2008

¿le conviene ganar a san lorenzo?

Ganar los dos, claro que sí. Es decir que si le ganó a Tigre también le conviene ganarle a Boca.

Pero hay escenarios más complejos:

PRIMER ACTO) San Lorenzo empata con Tigre 2 a 2. Va ganándole a Boca en el segundo partido. Si termina ganando, Boca -ya eliminado, porque no puede alcanzar los 4 puntos de San Lorenzo- jugaría desmotivado contra Tigre. Varios se irían de vacaciones. Es casi seguro que Tigre le ganaría a Boca, y muy probablemente convirtiendo los goles que necesita. Si San Lorenzo empató con Tigre, puede resultarle más racional tratar de hacer muchos goles contra Boca pero "dejarse empatar". Con un San Lorenzo 3-Boca 3, por ejemplo, Tigre-Boca es un partido de igual a igual, en el que pueden darse el 0 a 0, 1 a 1 o 2 a 2 que consagran a San Lorenzo campeón. Con Boca eliminado, en cambio, casi seguro que Tigre es campeón. SI SAN LORENZO EMPATA EL PRIMER PARTIDO, QUIZÁS LE CONVIENE EMPATAR, EN VEZ DE GANAR, EL SEGUNDO.

SEGUNDO ACTO) San Lorenzo le ganó a Tigre 2 a 0 y va empatando con Boca. Falta medio minuto. Con ese resultado, Boca juega contra un Tigre desmotivado (0 puntos) que ya no puede alcanzar a San Lorenzo (4 puntos). Seguramente le gane 2 a 0 y Boca campeón. Si, en cambio, Orión volea contra su propio arco y San Lorenzo pierde 1 a 0, Tigre puede ser campeón ganándole a Boca 3 a 0. Lo más probable es que no lo consiga, pero si gana por un gol de diferencia, San Lorenzo es campeón. SI SAN LORENZO GANA EL PRIMER PARTIDO, QUIZÁS PERDER EL SEGUNDO ES MEJOR QUE EMPATARLO (AUNQUE GANARLO, OBVIO, ES TODAVÍA MEJOR).

¿Cómo se llama la obra? Viva la incentivación.

abarataissez-vous

Como Artemio, como Olivera, como Los Seriales, creemos que la dirección del keynesianismo kirchnerista es equivocada. Una política fiscal dirigida a los más pobres es al mismo tiempo más justa y más conveniente.

Pero también dejamos constancia de que: (1) no sé si funciona el modelo "riesgo país", en el que si gastás más sube tanto la tasa de interés que el final es recesivo, pero está claro que algo de eso hay; (2) la mejor política de reactivación -y la más barata, y la más sencilla, aunque no precisamente "justa" desde el punto de vista distributivo- es el pormenor simbólico de cambiar un 3 por un 4. O por un 5. Por cada monedita de 25 centavos de peso que le agreguemos al valor del dólar, tendremos en 2009 un punto más de crecimiento, o uno menos de recesión. Aprovechemos que somos, hoy más que casi nunca, una economía "pequeña y abierta". "Pequeña": podemos devaluar sin que a nadie le moleste demasiado. "Abierta": nuestro comercio suma casi 40% de nuestro PBI. Si lográsemos aumentar, o evitar que cayeran, 10% nuestra producción exportable y 10% nuestra producción que compite con importaciones, ahí están los 4 puntos que necesitamos para salvar el año(*). Y no veo por qué una buena deva no consigue ese 10% de cada lado de la balanza.

Es más debatible el efecto de la devaluación sobre la parte "no transable" de la economía -- el restorán, la psicóloga, el zapatero, cosas que no se exportan ni se benefician directamente por el encarecimiento de la competencia importada. Hay fuerzas encontradas: con la devaluación, los empresarios de la soja o los textiles, que sí ven subir su precio, ganan más, pero buena parte la ahorran. Los asalariados, más propensos a consumir, han perdido poder de compra. Hasta ahí vamos mal, porque el efecto de esa especie de transferencia de ingresos hace aumentar el consumo del dolarizado menos que lo que hace caer el del pesificado. Pero por otro lado sería lógico que ese consumo total algo menor esté más sesgado a sectores que levantan la producción local. Se gastará menos en productos dolarizados, que han subido de precio, pero eso afecta poco a la producción local, porque o son importados o pueden exportarse al tipo de cambio más competitivo. Y se gastará más en productos pesificados, que son precisamente los que no reciben el beneficio directo de la devaluación. Algún grado de sustitución tiene que haber. Menos laptops, pero más reparador de laptops; menos Floria, pero más MDQ; menos auto nuevo, más reparar, lavar y lustrar el viejo; menos galletita Bridge, más ir a la panadería de la vuelta; menos cafetera express, más café de la esquina; menos WI, WIFI, IPHONE, IPOD, DVD, más ir al club, al cine o a tomar algo; menos caños de Techint -que en algún lado los enchufa con el dólar a $5-, más plomeros. Todos esos "menos" no le mueven un pelo a la economía local, salvo el del auto -pero a ese le dibujan algún plan, Óvalo, Rombo o lo que sea- o, digamos, al importador de Bridge. Todos esos "más" la conmueven.

¿Inflación? No muy relevante en el Año de los Vientos Polares. Por cada 25 centavitos, un punto y medio más. En 2002 el dólar subió -al menos- 200% y los precios 40%. En el contexto de hoy no creo que la transmisión sea mucho mayor que esa quinta parte. El desempleo no es el mismo, pero sólo porque el germen de una Gran Recesión tarda un tiempo en desarrollar el síntoma del desempleo. 25 centavos es un 7,3% de $3,40, y una quinta parte de 7,3% es casi 1,5%. (Entiendo que la segunda monedita de 25 es proporcionalmente menos que la primera, y por eso 1,5% es un límite superior).

Y no, no estoy recibiendo ningún cheque de la UIA.


(*) Non sequitur: que las importaciones sean 20% no quiere decir que el sector que compite con importaciones es 20%. Supongamos que sí.

viernes, diciembre 12, 2008

lágrimas en la cuna de la humanidad

Inflation officially hit 231 million percent in July, but John Robertson, an independent economist in Zimbabwe, estimates that it has now surged to an astounding eight quintillion percent — that is an eight followed by 18 zeros.
Y esto es sólo la nota de color; el artículo es sobre el cólera en la tierra de Adán, y empieza contando la muerte de 5 hermanitos en un día.

jueves, diciembre 11, 2008

demo gracia por los veinticinco

Ah, qué terrible que fue el programa de Encuentro de los 25 años de democracia. Primero venía un tipo bastante bueno, se llamaba Alfonsín, con buenas intenciones, pero al final traicionaba a todo el mundo con el Punto Final y la Obediencia Debida. Después, así de la nada, aparecía el malo, llamado Menem, que firmaba el indulto y dejaba a todos sin trabajo. (Quedaba flotando la pregunta de por qué la gente lo votaba). Fito Páez hablaba de la tercera década infame. Un filósofo social unido a una barba al lado de la cual la de Escudé parecía una chivita movía las manos frenéticamente explicando que no podía desligarse lo económico de lo social. El Señor de los Campos de Vides se esforzaba por matizar. Después venía un boludo que no podía ver nada, porque estaba tapado por una bandera en los ojos (?). Cansado de los afanos, el pueblo salía a las calles, sobrevenía una época de inestabilidad, muchos presidentes fotografiados cerca del sillón pero ninguno lograba instalarse en él. Hasta que finalmente el pueblo se encontraba con su caudillo, y luego con su caudilla. Todavía quedaba mucho trabajo por hacer, pero estábamos en el buen camino. La frase final, de otro filósofo social, no era mala: da para brindar, pero con algo liviano. Con sidra, todavía no con champán.

En fin, cada uno celebra como quiere. Me gustó que María Esperanza pudiera suspender temporariamente su anti-noventismo para celebrar la democracia. Sí: "la borrachera triste que nos agarramos en la terraza aquella de La Boca, el día que se reeligió a Menem", pero también: "salimos de la híper con un sistema democrático y un gobierno legítimo". Por mi parte, lamento que no se haya organizado nada muy relevante. Me quedé con ganas de marchar, así que me uniré, aunque sea espiritualmente, a esta otra marcha.

brüning está vivo, me lo dijo un amigo

Se ve que las hiperinflaciones pegan fuerte. A nosotros la híper nos hizo adorar tanto el tipo de cambio fijo que a pesar de que todos reconocemos como un error no haber devaluado en 1998/9 -cuando devaluó Brasil, cayeron los términos de intercambio y se fueron los capitales de los mercados emergentes- hoy estamos dispuestos a hacer casi exactamente lo mismo ante circunstancias cualitativamente iguales y cuantitativamente bastante más intensas. Con los alemanes pasa igual. La última vez que reaccionaron a una Depresión de manera hiperortodoxa, fabricaron a Hitler y destruyeron Europa. No aprenden. También arrastrarán esta vez al continente, felizmente de otro modo.

la ley de gresham y una solución sencilla a la crisis de las moneditas

Ley de Gresham: "La moneda mala desplaza a la moneda buena". Cuando hay dos signos monetarios, y hay una relación legal de valor distinta a la relación "de mercado" de valor, va a circular aquella cuyo valor de mercado -en términos de la otra- sea inferior a su valor legal (la "mala"), y va a ser desplazada de la circulación -y atesorada- la otra (la "buena"). Ejemplo clásico: sistemas bimetálicos. Una moneda de un gramo de oro dice "un peso", y una moneda de 20 gramos de plata dice "un peso". Pero resulta que el oro vale, en el mercado de metales, no 20 veces más que la plata sino 15 veces más. A la hora de pagar una transacción de un peso, vas a pagar con la moneda de oro y guardarte la de plata, porque "un peso" de plata en realidad vale más que "un peso" de oro. Tanto como un 33% más, en este ejemplo. Como todos hacen lo mismo, circula el oro, pero no la plata. Deliberadamente pensé el ejemplo con la moneda de plata siendo la "buena" y la de oro la "mala". La "buena" no es más valiosa por unidad de peso, ni por confianza, ni por nada de eso: es simplemente aquella cuyo valor real es mayor al valor legal.

Creo que en nuestra crisis de las moneditas está pasando algo parecido. Como contaba insuperablemente el artículo de Slate, hoy en la Argentina $1 + $1 es mucho más que $2. El valor de dos monedas de un peso es mayor que el de un billete de dos. En un principio, el origen pudo ser una acuñación escasa, o la astucia de un comerciante que monopolizó las moneditas. Pero apostaría a que hoy casi todo el problema es la ley de Gresham como adaptación a ese desequilibrio inicial. La gente guarda las moneditas. Las acumula. Van desapareciendo de circulación. La monedita es la buena moneda, porque el valor real de 2 monedas de un peso es mayor que su valor legal, es decir, vale más que dos pesos. El atesoramiento privado de monedas (esto es, la cantidad de monedas que querés tener guardadas en tu frasco) se debe haber multiplicado por 10 -- de un peso a 10 pesos por persona, digamos.

La solución lógica -que el BCRA acuñe más monedas- puede ser lenta si así son las cosas: ¿se puede multiplicar por 10, en poco tiempo, el stock de monedas? Si el stock actual se acuñó en los últimos 10 años, multiplicarlo por diez en un año implicaría multiplicar por 100 la producción anual de monedas. Duplicar la cantidad de monedas -que, dado el comportamiento del público, podría no alcanzar- requeriría multiplicar por 20 la producción.

Caro, difícil, poco científico.

Hay una solución mucho más sencilla, que no requiere una sola moneda acuñada. Una cosa vale mucho o poco en relación a otra. Las monedas valen mucho en relación a los billetes, sobre todo los billetes de dos. Con que el Banco Central prometiera darle, hasta nuevo aviso, 110 pesos a quien le entregue 50 billetes de 2 pesos, el valor de mercado del billete de $2 aumentaría enormemente. Los bancos querrían entregarle billetes de $2 al Central, para ganarse ese 10%, y estarán dispuestos a comprarlos a, digamos, 8% más; los vivos que acumularon barriles de monedas ahora querrán acumular fajos de $2 para venderle a los bancos con premio de 8%, y saldrían como locos a comprar billetes con sus monedas, pagando hasta, no sé, un 6% más; los comerciantes de todo tipo estarán intentando dar el vuelto en monedas para no largar los billetes de $2, que tendrían un buen valor de reventa; te llenarían de moneditas en los peajes, en el cine, hasta en el restorán. Todos lucharíamos para deshacernos de esa reliquia bárbara. Pesados y molestos como son, esos discos de metal volverían a ser la mala moneda, y el billete la moneda buena.

Revalorizando a Bartolo, podría llamarse la operación. En dos días estaríamos tirando monedas al techo. La fuente de la Plaza de Mayo sería la Fontana Di Trevi del subdesarrollo.

miércoles, diciembre 10, 2008

un tocayo en apuros

Estuvimos ayer en la conferencia de Robert Lucas Jr., Nobel 1995, sobre la crisis financiera en Estados Unidos. Algo interesante de muchos americanos es cómo uno los ve realmente tratando de entender las cosas. Una cierta honestidad, que puede llegar a extremos como los de ese cuento de Borges en el que un profesor promueve a otro tan sólo por el hecho de haberlo criticado. O algo así.

Claro que con el aparato conceptual neoclásico de Lucas es muy, muy difícil entender lo que está pasando. En realidad es imposible, por eso la derecha macroeconómica apela en estos momentos a Milton Friedman, que era mucho menos neoclásico que los neoclásicos. La charla lidió bastante con la comparación entre la crisis actual y la Depresión. El argumento de Friedman para explicar la Depresión es conocido: la desconfianza en los bancos no fue contrarrestada por una política expansiva de la Reserva Federal -desgracia atribuida, en parte, a la muerte de Benjamin Strong-, y por lo tanto a medida que caían bancos la cantidad de dinero caía cuando precisamente lo que más quería la gente era dinero. La brecha entre una cantidad de dinero que caía y una demanda de dinero que aumentaba condujo a una combinación de recesión y deflación.

Para Lucas, la situación actual es similar, con la diferencia que los activos de los que se huye y los que se buscan son diferentes que entonces. Aquello contra lo que se corre no son los depósitos sino todos los activos financieros privados salvo, precisamente, los depósitos (garantizados por el gobierno). Lo que se busca no es sólo efectivo sino, adicionalmente, cualquier otro activo gubernamental. En principio, esto lo que hace es derrumbar instituciones financieras para-bancarias (Lehman, etc.) y los precios de los activos. Pero además, en la desesperación por juntar dólares la gente recorta su gasto. Tenemos entonces un grave problema de caída en el gasto privado. 

Hasta ahí, Lucas. Ahora, Rollo: coincido con toda esta parte del argumento, salvo la que habla del recorte del gasto. En comparación con los activos acumulados, los ingresos son mínimos. Si el problema es tener más cash y menos activos privados, todavía hay mucho margen reasignando portafolios. En la teoría económica que me enseñaron los discípulos de Lucas, el consumo no depende de la demanda de efectivo: depende de las expectativas y de la tasa de interés. Para Rollo, estas dos cosas -el deterioro de las expectativas, y el aumento de la tasa a la que pueden endeudarse empresas e individuos- explican la caída del gasto.

Pasemos ahora al argumento sobre las soluciones. Lucas defendió la política de la Fed, exactamente opuesta a la de la Depresión. Si lo que el público desea es más dinero, entonces hay que proveérselo. Pero se opuso a la política fiscal. Que el Estado gaste más es "moving the money around", porque más gasto hoy tiene que ser financiado por más impuestos, hoy o mañana -- el poder de compra que meto por un lado lo saco por el otro. Mientras que con la política monetaria meto directamente poder de compra. Por detrás de este argumento había algo ideológico: mientras que la política de la Fed es "clean", "transparent", que el gobierno federal se meta en gastos es demasiado intervencionista. Buena parte de los problemas post-1930s, decía Lucas, los debemos a ese tipo de intervencionismo estatal.

Mis diferencias sobre esta parte. Creo que las cosas son exactamente al revés. Es la política monetaria la que no aumenta el poder de compra. Cambiás unos papelitos (billetes) por otros (hipotecas, bonos públicos, bonos privados, etc.). Los que entregan papelitos a la Fed no son más ricos que antes, tienen papeles de otro color. Salvo, claro, que la Fed los compre por arriba de su valor de mercado, como en nuestra propuesta de ponerle un piso al Dow Jones comprando acciones. En condiciones normales, la política monetaria tiene efecto porque altera las tasas de interés. En condiciones anormales, como la actual, no cambia ni la tasa de interés ni la riqueza privada. 

En la política fiscal, en cambio, sí hay creación de poder de compra. Si le regalo plata al desempleado, es más rico que antes. Los que agarran la marchanta del helicóptero son más ricos que antes. ¿Alguien pierde a cambio? No necesariamente. Si el aumento del gasto se financia con emisión, sólo pierde alguien si hay inflación, que es precisamente lo que queremos lograr -- sólo tendríamos un problema si logramos resolver el problema. Si se financia con bonos, OK, habrá que cobrar más impuestos en el futuro, pero eso no llega a contraer el gasto privado en la misma medida en la que aumenta el gasto público, tal como intentamos explicar en la nota al pie de este post.

Es posible, de todos modos, que no pueda alcanzarse una recuperación completa si no se normalizan las condiciones financieras. Pero es el huevo y la gallina: para que se normalice la cuestión financiera tienen que disiparse las expectativas de deflación. Como están las cosas, una política fiscal hiperexpansiva -o, incluso, el anuncio creíble de que tendrá lugar- alcanza para lograrlo. Con la política monetaria puede alcanzar, pero también puede que no.

martes, diciembre 09, 2008

no les tenemos miedo

De tres prestigiosos economistas consultados (Calvo, Sturzze, Artana) ninguno se pronuncia, como La Ciencia Maldita, de manera contundente a favor de la devaluación. Más bien al contrario. Cuando todo el mundo está equivocado, todo el mundo tiene razón, decía Mitre. Me resisto, y lo pongo de esta manera: si las circunstancias actuales -recesión mundial, suba de tasa de interés para emergentes, caída de precios de los commodities, devaluaciones en el resto del mundo- no aconsejan una devaluación, ¿en qué circunstancias conviene devaluar? ¿En ninguna? ¿Cuál era la ventaja, entonces, de no tener un tipo de cambio fijo?

Aclaro que, lamentable y erróneamente, ya liquidamos con ganancia la especulación contra el peso. Tengo ganas de gastárme esa plata en otra timba. Agosto/08 está a apenas 3,80, un mísero 9% arriba que el de hoy y 18% arriba de nuestro dólar canónico de $3,20. En un país normal, tentador. Then again...

viernes, diciembre 05, 2008

así de veletas somos los flotadores

Muchachi, hasta 4 -mínimo- no paremos. No olvidemos las lecciones de historia.



Cuanto más a la izquierda, más depreciación (el 80 de Bélgica quiere decir que se necesita 20% menos de oro para comprar el franco belga, es decir que hubo un aumento del oro de 25%). Cuanto más arriba, menos Depresión.

¿Por qué digo 4, mínimo? Analíticamente podrían separarse dos motivos por los cuales necesitamos una cuantiosa depreciación. En primer lugar, como los precios internacionales medidos en dólares están cayendo (muchísimo los minerales, bastante las commodities agrícolas, menos los productos industriales, diferencias entendibles por las diversas elasticidades de demanda y de oferta), todos los productores de bienes transables en la Argentina pierden competitividad, y por lo tanto disminuyen su demanda de trabajo, si no se reducen sus costos en dólares. Sólo para restablecer la competitividad previa a la crisis, para el sector soja -por tomar un ejemplo- se necesitaría un dólar de 5 pesos: 5 pesos x 300 dólares es lo mismo que 3 pesos por 500 dólares. (Es cierto, por otra parte, que algunos insumos están bajando; me dicen que incluso la competitividad del sector soja quizás ni cae porque la reducción del precio final se compensa con la caída en el costo de los fertilizantes). En los sectores industriales la baja de precios internacionales será menor, aunque la verdad es que lo más relevante para nuestro sector industrial es Brasil, que ha devaluado a lo loco. Preservar la competitividad anterior a la crisis requeriría, según el sector, subas del tipo de cambio de entre 10% y 60%. Digamos, para ser cautos, 30% en promedio.

Pero eso es sólo para mantener la competitividad en los niveles razonables -ni muy altos ni muy bajos- en los que ya se encontraba a mediados de este año, después de la Gran Inflación. Ahora bien, cuando hay fuerzas recesivas (por ejemplo, un aumento furibundo en la tasa de interés que los mercados -es decir, nuestros propios capitalistas- le cobran al país), la teoría económica -al menos la de este libro- dice que necesitás una depreciación real. Esto es: la expulsión de empleo debida a los impactos recesivos debe ser compensada con un abaratamiento del trabajo en relación a los bienes, cosa a la que políticamente podríamos llamar "aumentar la competitividad" o más honestamente "bajar los salarios reales". Es más difícil calcular cuánta depreciación real necesitamos para compensar la caída en la demanda de trabajo debida al cambio de tasas de interés, de expectativas, etc. Pero los peones de taxis están haciendo huelga para que se dé marcha atrás con una suspensión de 6 mil choferes. Cierran entre 200 y 300 restaurantes. No parece delirante decir que en una de las dos, tres o cuatro mayores crisis económicas de la historia moderna se necesita un aumento del tipo de cambio real de 20%.

Si el valor del dólar antes de la crisis era $3,20 -olvidemos las batallitas de Redrado- la cuenta nos da $3,20 x 1,3 x 1,2. Saco la calculadora. A ver.

Uh, 4,992.

Más de lo que creía. Pero bastante menos que los exitosos escandinavos en el grafiquito de ahí arriba. Ellos duplicaron.

vayan prendiendo el helicóptero

530 mil empleos perdidos en noviembre. Un montonazo. Si el desempleo subió apenas 0,2% fue porque 422 mil dejaron de buscar trabajo. Krugman está "scared", y empieza a tener dudas de que la política fiscal nos pueda salvar de manera más o menos rápida.

Como me dijeron ayer acá en el búnker, el año que viene será el verdadero test de la teoría de Keynes. Están todas las condiciones dadas para el experimento: cuasi trampa de la liquidez, economía cayendo, consenso de que la solución pasa por gastar más. Personalmente, creo que es mejor una política fiscal financiada por emisión que financiada por bonos. Una expansión monstruosa del gasto financiada por bonos podría no digo anularse pero sí moderarse por motivos "ricardianos": el Pueblo que le presta al Estado para gastar más sabe que el Estado finalmente deberá cobrarle al Pueblo para devolver esa deuda, y no es imposible que el Pueblo gaste un poco menos esperando subas impositivas en el futuro (*). (Y eso por no mencionar la posibilidad, hoy remota, de que un endeduamiento muy zarpado podría elevar las tasas de los bonos, en la medida que el riesgo de default pasara de nulo a mínimo). Ninguno de estos problemas existes si el gasto se financia con emisión monetaria. La emisión sólo se convertirá en impuesto inflacionario -y, por lo tanto, en menor riqueza privada- si los precios suben, pero si los precios suben entonces ya resolvimos el problema que queríamos combatir: el de la Depresión y la Deflación.

Por lo tanto, Obama: si fueras valiente convocarías a Marta Minujin para que te arme el happening de la Helicopter money. El mismísimo 20 de enero te vestirías de Papá Noel y abordarías el Marine One. Te abrirían cancha, a la manera de renos, ocho aviones de esos de las películas. Y recorrerías los cielos de America tirando billetes y más billetes. Una tormenta verde de dólares. Un mes de gira repartiendo guita. Y la economía americana se daría vuelta como un guante.


(*) Ni los ricardianos más fanáticos deberían creer que un aumento del gasto financiado por deuda no tiene impacto en la demanda de hoy. El gasto hoy sube $1000, a la larga se cobrarán esos $1000 por vía de impuestos. Pero el consumo de hoy no baja $1000, porque esa menor riqueza privada se traduce en un consumo un poco menor en todos los períodos, ej., 10 años con $100 menos de consumo. La equivalencia ricardiana se aplica al caso de una baja de impuestos, con gastos públicos fijos. Ahí sí, la baja de impuestos de $1000 no afecta el consumo de hoy, porque la riqueza privada no cambió: hoy tenés $1000 más, en el futuro te cobrarán $1000 más de impuestos. (Todo el ejercicio es suponiendo tasa de interés cero, inflación cero).

y ojo que hablo de monedas / y no de gruesos billetes

La más irritante crisis económica de la historia llega al sitio más cool de la web, Slate:
It was no surprise that the cab driver tried to rip us off. We're in Buenos Aires, Argentina, after all, and we'd made the rookie error of requesting a vague destination instead of giving a precise address—naturally he interpreted this as a license to take us from La Boca to the Plaza de Mayo by way of southern Nicaragua. What we hadn't expected was the predicament the driver found himself in when it came time to pay. The fare had come to 14 pesos and 6 centavos. I proffered a 20-peso note (worth about $6.70), and he handed back 50 centavos, suggesting that I was going to be shorted 44 centavos. Then he realized that continuing on this course would require him to give me two 2-peso notes and a 1-peso coin. He sighed dramatically and gave me three 2-peso notes instead. Factoring in the 50 centavos he had already handed over, this effectively reduced the fare to 13.50 pesos, which, for reasons I'll get to in a moment, is actually more than 14.50 pesos.

Welcome to the world's strangest economic crisis. Argentina in general —and Buenos Aires in particular— is presently in the grip of a moneda, or coin, shortage. Everywhere you look, there are signs reading, "NO HAY MONEDAS." As a result, vendors here are more likely to decline to sell you something than to cough up any of their increasingly precious coins in change. I've tried to buy a 2-peso candy bar with a 5-peso note only to be refused...

jueves, diciembre 04, 2008

bajan retenciones al maíz, el trigo y la soja

¿A la soja también? Ah, no, cierto que el campo luchó y venció contra las retenciones móviles. Que si no, con el precio actual de 300 dólares la retención sería 28,3% en lugar de 35%. La baja al maíz y al trigo que se anunció hoy era mi argumento para que las retenciones fueran móviles. Si de hecho van a ser móviles, como mostró la medida de hoy, ¿no es mejor que esa movilidad sea previsible y en magnitudes predeterminadas, en lugar de no impredecible y caprichosa? 

La propuesta de ayer de Buzzi rompe, creo, el frente agrario. En lugar de retenciones móviles, retenciones escalonadas, según el volumen de exportación. Una medida que tiene todos los problemas de la segmentación entre productores que había salido en la ley tal como la votó la Cámara Baja.

sounds of silence

¿Cuánto es el PBI de Argentina? No lo sé, pero supongamos 300 mil millones de dólares, como era en el máximo de los 90s. Un billón de pesos. Si el consumo es 75% del PBI, anda por 750 mil millones de pesos. El Paquete Keynesiano equivale a 1,3% del PBI, y 1,7% del consumo. Pero cuidado: son créditos, no gastos directos. ¿Cuánto aumenta el consumo por un paquete de créditos equivalente a 1,7% del consumo nacional? Difícil saber. Aunque se tomen todos esos créditos, puede haber mucho efecto reemplazo. Si la tasa de interés que me ofrece Cristina para comprarme la heladera es menor a la tasa que obtengo por un depósito de plazo fijo, entonces me conviene tomar el crédito de Cristina aunque ya tuviera la plata para la heladera. Lo que me iba a gastar en la heladera lo pongo a plazo fijo al 20%, y tomo el crédito de Cristina al 5% o 10% que me cobre. 

Todo esto sin meternos en la cuestión del efecto del paquete sobre el financiamiento del gobierno y su posible impacto en el riesgo país. De nuevo: son créditos, es decir que el gobierno recuperará una parte, es decir que todo es bastante irrelevante. 

En verdad, no todos los créditos son al consumo, algunos son a la producción, y su efecto es más difícil de evaluar. De evaluar. Devaluar -- llegamos a la segunda y más importante cuestión. Silenciosamente, la verdadera política económica sigue su curso. Esta política no se anuncia con gobernadores y parafernalias, es mucho menos sexy. Se llama Tres con Cuarentaicinco Apuntando a Tres Cincuenta a Fin de Año y Tres Sesenta Poco Después, y constituye un hecho sin duda histórico. Por primera vez desde 1933, y posiblemente por tercera vez en toda su historia (la otra fue en 1914)  la Argentina está haciendo una devaluación con efectos reales por los motivos correctos. Malas noticias del mundo, baja la demanda de trabajo aquí, hay que devaluar para compensar.

miércoles, diciembre 03, 2008

te tiro un datazo, cris

Estimo que en el mes de noviembre del año del señor de dos mil y ocho, ocurrirá en la Argentina un hecho sin precedentes: por primera vez en la historia, las exportaciones industriales tendrán un valor mayor que las de productos primarios y que las "manufacturas de origen agropecuario". En octubre pegamos en el palo:


Faltaron sólo 40 milloncitos para superar a las MOA. Noviembre, con precios primarios todavía más bajos, debería ser el mes en que la Argentina se volvió un exportador industrial.

martes, diciembre 02, 2008

la autonomía del mercado

Ah, estos análisis del futuro de la Bolsa basados solamente en su trayectoria pasada, eso sí que es una rama de la literatura fantástica. Y no enfatizo lo de fantástica, enfatizo lo de literatura.

PERSPECTIVAS PARA EL INDICE MERVAL

Pasando netamente al análisis de la gráfica que presenta el índice, el comportamiento observado en el Merval durante los últimos meses deja dos posibles escenarios para el corto plazo (2-4 meses), mientras que en un esquema de largo plazo (2 años) esperamos que en estos meses el índice estaría buscando o habría encontrado un piso de mayor importancia, con intenciones de recuperar posiciones hacia el área de máximos históricos para luego superarlos en el año 2010.

En este sentido, en la primera gráfica, presentada en términos semanales y escala semilogarítmica, podemos observar el esquema de largo plazo desde el año 2002, donde el índice dejó conformado un piso de mayor importancia en los 193,40 puntos y desde allí un primer ciclo de avance completo a los máximos históricos en los 2.354 puntos, logrados en octubre de 2007. Por lo tanto, las caídas de los últimos meses se presentan como un ajuste de parte de todo ese ciclo de avance, dejando por el momento una estructura de corrección en elevado grado de desarrollo y así la posibilidad de estar reconociendo un piso en los 821-819 puntos ya logrados o incluso en caso de ser quebrados en el área de 700-650, para recién desde allí retomar los avances de fondo con ánimos de buscar nuevos máximos hacia el año 2010.

Si nos trasladamos al corto plazo, segunda gráfica con periodicidad diaria y escala aritmética, se observan ambos escenarios para un esquema de 2 a 4 meses, en donde se destaca la posibilidad de una figura de cambio de tendencia en el área de 819-821 puntos (lograda en octubre y noviembre), como un doble piso, y por lo tanto, en caso de gestarse dicha figura el índice quedaría en condiciones de producir una salida alcista en forma directa con un piso de importancia en el área de mínimos mencionada. De esta manera, los niveles que darían fuertes indicios de dicha formación de cambio de tendencia se concentran en los 1.135-1.140 puntos, como resistencias a ser superadas para habilitar avances más importantes hacia la zona de 1.300, luego 1.500 puntos, dejando así un ciclo alcista de fondo retomado desde los mínimos actuales, sin profundizaciones bajistas adicionales.

Por el otro lado, se presenta como alternativa la chance de una lateralización de corto plazo en el rango de 1.060-1.138 como resistencia y zona de soporte en los 821-819 puntos, con gran volatilidad para las primeras semanas de diciembre, sin la superación de los niveles de escollo y confirmación en el esquema antes mencionado y de esta manera una salida bajista de dicho rango para buscar una zona de piso en los 700-650, donde quedarían contenidas estas caídas y desde allí retomar los avances de fondo ya con intenciones de buscar nuevos máximos históricos para los próximos años. Este escenario tomará mayor fortaleza en caso de ver hacia las próximas semanas gran volatilidad sin perforar los rangos de soportes y resistencias y luego un quiebre de los 819 puntos, esquema que en caso de materializarse dejaría la zona por debajo de 819 como gran oportunidad de compra del mercado argentino.

CONCLUSIONES

Como conclusión para este esquema de análisis, dentro de una visión de largo plazo, recomendamos comenzar a tomar posiciones compradas sin afectar 100 por ciento de la cartera y especular con las acciones que presentan mayor liquidez en el mercado, es decir, compra de largo plazo con selectividad hacia la mayor liquidez.

Mientras que para operaciones de corto plazo, teniendo en cuenta la volatilidad, incertidumbre y cautela reflejadas tanto por la concentración y el reducido volumen, se recomienda buscar niveles de compra en la parte inferior del posible rango lateral que presenta el índice en torno a los 905, 880 o incluso 850 puntos, para desde allí esperar recuperaciones de corto plazo, hacia niveles de 1.000, 1.030 puntos, buscando señales de haber retomado los avances para especular con posturas de mayor exposición al riesgo.

eslabonamientos

Un chiste de cada blog-neo-amigo:

Argentine Post:



Revista Apócrifos:

the Gambeta Project (borrador)

En cuatro horas logramos hacer (nos de) un primer video. Gracias Gustavo. Esta noche voy a intentar el "elástico" o "latigazo" de Ronaldinho.

todo pasa. y todo vuelve.

Retorna la teoría de la "modernización", o como quiera que se llamara en los sesentas. La política exterior norteamericana no será hacer guerras, sino ayudar a los "weak and failed states".

Hay que poner un think tank, que guita va a sobrar.

the Gambeta Project

Estoy trabajando en la siguiente idea: un programa de TV (micros de 5') en el que los inventores de grandes gambetas la expliquen y la enseñen. Creo que existe la concepción errada de que, no sé, D'Alessandro puede hacer la boba porque es un jugador muy hábil. Yo digo que no: yo digo que la puede hacer porque un día la inventó, y entonces la empezó a usar, y entonces le sale bien y le funciona. No digo que no sea hábil. Digo que mil jugadores podrían hacerla, incluso en el fútbol amateur. La gambeta puede aprenderse. Y la gambeta sigue siendo la marca de los mejores jugadores. Balón de Oro Cristiano Ronaldo, segundo Messi. Dos jugadores cuya principal virtud es el desequilibrio en el mano a mano gracias a la habilidad.

Por ahora tengo la siguiente listita, pero me falta mucho piense, así que sería bueno tener propuestas en los comentarios. La lista completa debería ser infinita.

Carlos Tapia: Gambeta "Diego a Shilton", esto es, amagar a patear o -más frecuentemente- pasarla con cara interna y llevársela para adentro y seguir viaje. Es muy fácil y todos la hemos hecho, pero nadie la hacía tan bien y tan frecuentemente como Carlitos Tapia.

Ortega: corriendo hacia la línea de fondo en posición de puntero derecho, amagar que estás por tirar el centro pero frenar con todo el cuerpo y parar la pelota con la parte interna del taco derecho, por detrás de la pierna izquierda.

D'Alessandro: la boba.

Riquelme: el "tiro al aire". Se la vi hacer por primera vez este domingo. Consiste en amagar a patear pero de ese modo maravilloso que hizo contra Migliore: hacer todo el movimiento del tiro pero errándole a la pelota. Genial.

Barros Schelotto (o, como le dicen ahora, Schelotto, porque piensan que Barros es su segundo nombre): la "punteadita". Su fundamento filosófico es la paradoja de Aquiles y la Tortuga. La cancha no se acaba nunca. Infinitas veces podés avanzar la mitad de la distancia entre la pelota y la línea de fondo. Concretamente, siempre que estaba por tirar el centro, y con el defensor ya levantando la pierna para pararlo, el Mellizo hacía una punteadita más en dirección a la línea final, que le permitía tirar el centro sin oposición. Con variantes (sobre todo, que estaba en general avanzando en diagonal hacia afuera, con su espalda apuntando hacia el círculo central), el Diego hacía lo mismo.

Maradona: podría enseñar muchas cosas, pero una que hacía mucho y muy bien era "la pellizcadita". Era maravilloso. Partiendo de una posición estática frente al defensor, le mostraba la pelota, endulzándosela, y ni bien bajaba la orden del cerebro a la pierna del defensor para ir en busca del esférico, Diegote hacía la pellizcadita, un movimiento con la parte interna de la punta del pie izquierdo llevando la pelota hacia adentro, que lo dejaba a Fillol o a tantos otros con el culo al norte.

Saturno: "bicicleta simple hacia afuera". Para un derecho, la pierna derecha gira alrededor de la pelota en el sentido de las agujas del reloj y una vez terminado el giro, empuja la pelota e inicia la carrera. No sé si sirve de algo.

Rollo: "bicicleta simple hacia adentro". Jugador diestro, encarando hacia adelante y enfrentando al defensor, la pierna derecha gira alrededor de la pelota en sentido contrario de las agujas del reloj (esto es, amagando que avanza hacia la izquierda) pero concluido el giro empuja la pelota hacia la derecha, con lo cual queda en la pierna hábil para pegarle al arco.

Algún brasileño: "bicicleta múltiple". Las dos piernas se turnan para el giro por encima de la pelota, siempre "hacia afuera", esto es, la derecha en sentido de las agujas del reloj y la izquierda en sentido contrario. Tampoco sé si sirve de algo.

Nigeriano: ¿Cómo se llamaba ese rubio que en el mundial 98 hacía esa cosa fabulosa, indescriptible?

Mareque: giro sobre la pelota con dos piernas. Rollo la puede hacer sólo en cámara lenta y en el pasillo de su casa. En el césped le daría vergüenza.

Messi / Tévez / Agüero: la "boluda". Es más boba que la boba. Siempre hacen lo mismo (ir enganchando hacia adentro, con su pierna hábil, arrancando desde el lado contrario al de su pierna hábil) cada uno desde su banda favorita. Debe haber algún secreto para que funcione *siempre* a pesar de ser tan previsible.

Hay mucha tela para cortar. JPV, hagamos este proyecto juntos. Podría ser nuestra gran contribución a generaciones y generaciones de futbolistas argentinos. El país ganaría más mundiales gracias a esto. Al DVD le pondríamos retenciones 100% para no avivar giles.

grotesco

Por obra y gracia del gobierno peronista, el pueblo sigue subsidiándole lujos a la llamada "clase media" (esto es, a la gente que está en el primer 20% o 30%, pero debajo del primer 2% o 3%): en un momento fueron casas, ahora autos (financiación a 0% por cinco años). ¿Por qué no gastamos los mismos 1000 millones de dólares en, no sé, créditos para *lo que sea*, con un derecho de 1000 dólares de crédito por habitante para el primer millón de personas que se presente? ¿Es menos reactivante gastar en zapatillas, garrapiñadas o duraznos en almíbar que en automóviles? La teoría dice que no.

Dicho esto, el viernes mismo voy a averiguar si puedo entrar en el plan. Aunque, ahora que pienso, va a haber una gran baja de precios en el mercado de usados. Gente que se quiere deshacer de su primer cerokilómetro kirchnerista para entrar en el segundo. El usado de 1 ó 2 años siempre es mejor negocio, y ahora te los van a tirar por la cabeza.

lunes, diciembre 01, 2008

más estabilizador que la convertibilidad: el plan paulson

Malgastamos un año en diseñar un plan de estabilización para la Argentina, y Paulson & Friends lo hicieron en un día, cuando dejaron caer a Lehman. ¿Chau inercia inflacionaria?

regla efímera

Para pasar de una moneda a otra, siempre se puede elegir entre multiplicar o dividir. Cuando viajo siempre pruebo cuál de las dos es más sencilla. Ej., cuando el dólar estaba a 3 pesos, y uno quería pasar de pesos a dólares, lo más fácil era dividir por tres. Ahora, a trestreintipico, para hacer lo mismo es más fácil multiplicar por 3, y sacar un cero. ¿Cuántos dólares son 300 pesos? ¿100? Not anymore. 300x3=900, y sacándole un cero quedan 90 dólares. Bastante cercano a los 89,28 dólares que da la cuenta, bien hecha, con el dólar de 3,36. (Alternativa: dividir por 3 y sacar el 10%). ¿Demasiado obvio?

Durará poco. A 3,60, que es el precio al que estamos liquidando nuestro futuro de marzo, es más complicado. Lo más manejable: multiplicar por 3, sacarle el 10%, y quitarle un cero. 300 pesos, por tres es 900, menos 90 es 810, le saco un cero y me da 81 dólares con este truco (Con calculadora me da 83,3). Cuando lleguemos a 4 otra vez será más fácil: se podrá intentar dividir directamente por 4 (más díficil de lo que parece: ¿cuánto es 1328 dividido 4?) o, mucho más fácil, dividir dos veces por 2: 1328 dividido 2 son 664, dividido 2, 332.

Vamo a 4 para simplificar, Néstor.

(Aunque tentarse con los números redondos es peligroso: creo firmemente que si la convertibilidad hubiese empezado a 14.000 en lugar de a 10.000, habríamos tenido dos presidencias de Cavallo después de las dos de Menem).